https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/15848.html
01 Octubre 2009

Pediatría

La televisión altera hábitos alimenticios en preescolares

Teniendo en cuenta la asociación entre el tiempo dedicado a la televisión y el alto consumo de grasa y de alimentos ricos en contenidos de azúcar, un porcentaje importante de preescolares pueden estar en mayor riesgo de sobrepeso.

Varios estudios epidemiológicos y de intervención han propuesto que la televisión (TV) puede ser un factor importante en el aumento de sobrepeso y obesidad en preescolares y niños en edad escolar, así como en los adolescentes. Además, se ha propuesto que la televisión contribuye a estos efectos ya sea a través de la escasa actividad física o al aumento de la ingesta calórica de alimentos altamente publicitados. Sin embargo, trabajos anteriores realizados en adultos, preescolares y niños en edad escolar sugieren que el tiempo dedicado a la TV está relacionado con el sobrepeso, independientemente de la actividad física.

El objetivo del presente estudio (Universidad de Atenas, Grecia) fue evaluar la asociación entre la televisión y los hábitos alimenticios de los preescolares. Se examinó una muestra representativa de 2.374 niños de edades comprendidas entre 1 y 5 años (estudio GENESIS).

La mayoría de los participantes (74,0%) dedicaban menos de 2 h/día a ver televisión. Niños con más de 2 h/día tuvieron un mayor aporte calórico en comparación con los que miraban menos de 2 h/día, incluso después del ajuste para posibles factores de confusión (p <0,001). Además, se detectó que los primeros eran más propensos a consumir más de 5, 2, y 1,5 porciones de grasa, carne, y otros hidratos de carbono por día, respectivamente, en comparación con el segundo grupo.

En conclusión, los actuales resultados indican que la prolongación de tiempo de TV puede estar asociada con un aumento de consumo de alimentos con alto contenido de grasa y azúcar, elevando la ingesta energética diaria. Por lo tanto, se necesitan más intervenciones destinadas a modificar estas conductas.

Fuente bibliográfica

Eur J Pediatr. 2009 Jul; 168(7):801-8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...