https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/1570.html
22 Septiembre 2003

Resonancia magnética de alta resolución

Examen no invasivo ayudaría a detectar metástasis ganglionares ocultas en pacientes con cáncer de próstata

En el tratamiento del cáncer de próstata es importante la detección de ganglios inguinales para determinar la progresión, etapificarlo y poder proceder en caso necesario a la prostactectomia radical, con el fin de efectuar un tratamiento definitivo.

La resonancia magnética, es un examen que permite una buena visión de los ganglios linfáticos y retroperitoneales, pero con baja sensibilidad para determinar si son metastásicos.

Un grupo de investigadores de Estados Unidos y Holanda, publicaron que un estudio en el que usaron nanopartículas linfotrópicas súper paramagnéticas, que son monocristales con un núcleo súper paramagnético de oxido de hierro y con un ávido tropismo por los ganglios, las que producen cambios detectables en las propiedades magnéticas perceptibles del examen de resonancia. Estos cambios consisten básicamente en la aparición de señales menos intensas, heterogéneas o zonas de señal disminuida en los ganglios afectados.

Para ello, estudiaron 40 pacientes del Hospital General de Massachussets y otros 40 en el centro Nujmegen de Holanda en los años 1999 y 2002. Todos ellos tenían cáncer prostático determinado por métodos tradicionales, en estadio T1, T2 o T3 antes de la intervención quirúrgica.

Con los resultados obtenidos al utilizar esta técnica, se pudo comprobar que los ganglios metastásicos se diagnosticaron eficientemente con este método. La sensibilidad diagnostica se aumento del 45.5% al 100% de los casos con una especificidad del 95,7%. Es así como, en ganglios de tamaño normal, se pudieron identificar metástasis de 2mm de diámetro, lo que es imposible por cualquier otro método no invasivo. Se considera un ganglio normal hasta un tamaño de 10mm de diámetro.

La exploración quirúrgica abierta o laparoscópica de los ganglios para la etapificación del cáncer de próstata, además de alargar y encarecer el proceso quirúrgico, tiene riesgos y es limitada. Esta limitación esta dada porque se exploran solamente los ganglios obturatrices y no los iliacos internos comunes.

Dado el éxito obtenido por este trabajo, los autores sugieren realizar mayores estudios clínicos prospectivos para validar este procedimiento diagnóstico, el cual presentaría beneficios de tipo económico y clínico para los pacientes.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2003, 348: 2491-2499

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...