https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/15536.html
29 Julio 2009

Gastroenterología

Ablación por radiofrecuencia mejora esófago de Barrett

Este estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado sobre la ablación por radiofrecuencia en pacientes con esófago de Barrett displásico, determinó que el tratamiento posee una alta tasa de erradicación total de displasia y metaplasia intestinal, y disminuye la progresión de la enfermedad.

El esófago de Barrett se define como la metaplasia del epitelio del esófago, con epitelio escamoso normal sustituido por epitelio columnar que contiene células caliciformes, también conocido como metaplasia intestinal. Este cambio está asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aproximadamente, el 10% de los pacientes con enfermedad por reflujo tiene esófago de Barrett, y su prevalencia es de aproximadamente 1,6%. Además, está asociado con un mayor riesgo de adenocarcinoma de esófago, cuya incidencia ha aumentado en más del 500% desde 1970. El cáncer sigue siendo altamente letal, con una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 15%.

Este trabajo coordinado por Nicholas J. Shaheen, del Centro de Enfermedades Esofágicas de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapell Hill (Estados Unidos), evaluó si la ablación endoscópica por radiofrecuencia podría erradicar el esófago de Barrett displásico y reducir la tasa de progresión neoplásica. El estudio asignó aleatoriamente 127 pacientes con esófago de Barrett displásico en una proporción de 2:1 para recibir ablación por radiofrecuencia o un simulacro del procedimiento (grupo control). La aleatorización se estratificó según el grado de displasia y duración de la enfermedad. Los resultados primarios a los 12 meses incluyeron la erradicación completa de displasia y metaplasia intestinal.

En el análisis por intención de tratar, entre pacientes con displasia de bajo grado, la erradicación total de la displasia se produjo en el 90,5% de los individuos del grupo de ablación, en comparación con el 22,7% del grupo control (P < 0,001). En pacientes con displasia de alto grado, se produjo la erradicación total en el 81,0% de los pacientes del primer grupo, en comparación al 19,0% del grupo control (P < 0,001). En general, el 77,4% de las personas bajo ablación produjo erradicación completa de la metaplasia intestinal, en comparación con el 2,3% del segundo grupo (P < 0,001). Los integrantes del grupo de ablación tuvieron menos progresión de la enfermedad (3,6% versus 16,3%, P = 0,03) y menor número de cánceres (1,2% versus 9,3%, P = 0,045). Los pacientes informaron tener más dolor en el pecho después del procedimiento de ablación versus el simulado. Finalmente, en el grupo de intervención, un paciente tuvo hemorragia digestiva alta, y cinco (6,0%) estenosis esofágica.

En conclusión, en pacientes con esófago de Barret displásico, la ablación por radiofrecuencia se asoció con una alta tasa de erradicación total de la displasia y metaplasia intestinal, y un menor riesgo de progresión de la enfermedad.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2009;360(22):2277-88

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...