https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/14345.html
19 Enero 2009

Neurología

Ginkgo biloba no previene la demencia

En este ensayo clínico aleatorizado con 3.069 adultos mayores y función cognitiva normal o déficit leve, el G. biloba no demostró tener beneficio alguno para la reducción de las causas de demencia o demencia del tipo Alzheimer.

La prevención de enfermedades crónicas invalidantes en personas con edad avanzada es una de los principales objetivos clínicos y de salud pública. La demencia, especialmente la enfermedad de Alzheimer (EA), es una patología crónica que afecta actualmente a más de 5 millones de personas en los Estados Unidos y es una de las principales causas de discapacidad y atención médica a largo plazo. Los productos a base de hierbas con Ginkgo biloba se prescriben en algunas zonas del mundo para la memoria, sin embargo, no existen medicamentos legalmente aprobados para la prevención primaria de la demencia. El estrés oxidativo puede acelerar los cambios patológicos de la EA y conducir a la demencia y enfermedad cerebrovascular. Un importante mecanismo por el cual G. biloba podría ejercer su efecto es por la acción de varios antioxidantes. Además, recientemente, un estudio in vitro indicó que sus extractos poseen un efecto anti-agregación de la proteína amiloide, sugiriendo otro mecanismo por el cual sería beneficioso para la prevención de la demencia.

Docentes de la Universidad de Virginia en Estados Unidos, determinaron la eficacia de G. biloba versus placebo en la reducción de la demencia y enfermedad de Alzheimer en personas mayores y cognición normal y en personas con deterioro cognitivo leve (DCL). El ensayo clínico, aleatorio, doble ciego y controlado, se llevó a cabo en 5 centros médicos académicos entre 2000 y 2008, con una media de seguimiento de 6,1 años. Tres mil sesenta y nueve voluntarios de 75 años o más años con cognición normal (n = 2587) o DCL (n = 482) fueron evaluados cada 6 meses. A los grupos se les administró dos veces al día 120 mg de G. biloba (n = 1545) o placebo (n = 1524).

Quinientos veintitrés personas desarrollaron demencia (246 que habían recibido placebo y 277 G. biloba), con el 92% de los casos clasificados como posible o probable EA, o EA con evidencia de enfermedad vascular cerebral. Las tasas de deserción y las pérdidas durante el seguimiento fueron bajas (6,3%), y los efectos adversos similares en ambos grupos. La tasa de demencia fue del 3,3 por 100 personas-años en los participantes asignados a G. biloba y del 2,9 por 100 personas-años en el grupo placebo. El riesgo con G. biloba en comparación con placebo para todas las causas de demencia fue de 1,12 (intervalo de confianza del 95% [IC], 0,94-1,33, p = 0.21) y de 1,16 para la EA (95% CI, 0.97-1.39; P = 0.11). G biloba tampoco tuvo efecto sobre la progresión a la demencia en los participantes con DCL (R, 1,13; IC del 95%, 0.85-1.50, p = 0.39).

En conclusión, este estudio con 120 mg de G. biloba dos veces al día no fue eficaz para la reducción global de la demencia o Alzheimer en personas de edad avanzada con cognición normal o DCL.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2008 Nov 19; 300(19):2253-2262

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...