https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/1312.html
11 Agosto 2003

Primera guía clínica para el tratamiento del traumatismo encéfalo-craneano en niños y adolescentes

Un completo protocolo basado en evidencia para el manejo de los niños que sufren traumatismos encéfalo-craneano (TEC), ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario y validado por numerosas sociedades científicas, que avalan su calidad y proponen su uso generalizado.

La guía para el manejo agudo de los pacientes no adultos con TEC severo (Guidelines for the acute medical management of severe traumatic brain injury in infants, children, and adolescents) ha sido publicada, mediante un esfuerzo conjunto en 3 revistas medicas: Pediatrics Critical Care Medicine, Critical Care Medicine y Journal of Trauma.

Según el doctor Randy Chesnut, profesor asociado de neurocirugía de la facultad de medicina de Oregon, y coordinador del proyecto, el objetivo fue revisar las mejores evidencias publicadas hasta el momento sobre el manejo de estos pacientes y ponerlas al disposición de los médicos tratantes para intentar salvar vidas en este tipo de pacientes.

Hasta ahora el tratamiento de los niños con TEC era variable dependiendo del país donde vivieran, de cómo llegaban al hospital, del hospital al que iban, del tipo de equipamiento de cada centro, del médico que le atendiera y de otras muchas variables más. Según la gravedad del traumatismo las diferencias pueden condicionar que un paciente pueda o no recuperarse funcionalmente o incluso pueda morir. Las guías pretenden que todos los hospitales y todos lo médicos administren el mismo tratamiento a todos los niños.

Cada año más de un millón de niños en EE.UU. sufre un TEC que puede ser leve o severo. De estos 250.000 son valorados en los hospitales para ser tratados. Unos 7.000 muere cada año y 30.000 tienen secuelas permanentes, según los datos de la Asociación Americana de Traumatismo Cerebral. Por ello el autor convenció a un grupo de investigadores para desarrollar estas guías, en el que han participado neurocirujanos, médicos de urgencias y pediatras.

La revisión ha permitido poner de manifiesto que existen algunos aspectos sobre los que todavía hace falta más estudios para poder determinar cual es el mejor modo de actuar. Sin embargo ahora sólo queda por ver si la aplicación del protocolo de tratamiento tiene repercusiones sobre los niños tratados.

Guia Clínica

Fuente bibliográfica

Pediatr Crit Care Med 2003 Vol. 4, No. 3 (Suppl.)

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...