https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/11897.html
22 Abril 2008

Neurocirugía

La progesterona sería útil para el tratamiento de la lesión cerebral

Esta revisión sistemática indica que la progesterona tendría un efecto neuroprotector en animales que han sufrido una isquemia cerebral, lesión cerebral traumática o tejido cerebral dañado. El neuroesteroide se encuentra presente de forma natural en pequeñas cantidades en el cerebro humano.

Las hormonas sexuales esteroides son potenciales candidatos neuroprotectores después de una lesión del sistema nervioso central. Todos los ensayos clínicos realizados hasta la fecha han examinado los resultados de la terapia con estrógenos solos o la combinación estrógeno-progestina. Los estudios experimentales han sugerido que la progesterona, en sí misma, es un potencial agente protector del sistema neurológico después de la lesión cerebral aguda.

Claire L.Gibson y colaboradores de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, realizaron una revisión sistemática de estudios controlados en animales que se les había suministrado progesterona antes, o después, de una lesión cerebral aguda y que también se les había medido el volumen de la lesión. Los estudios pertinentes se seleccionaron a partir de la búsqueda en PubMed, Embase y Web of Science. De 119 publicaciones identificadas, se incluyeron datos de 18 que habían cumplido con los criterios específicos de inclusión, los cuales a su vez, habían utilizando 480 animales. Para el análisis se utilizó el software Cochrane Review Manager.

Después de sufrir una isquemia cerebral, se observó un beneficio significativo de la progesterona independientemente de la puntuación asignada a la calidad de los estudios (P = 0.0002), mientras que, a raíz de la lesión cerebral traumática (LCT) sólo se observó un beneficio significativo de la progesterona en los estudios que obtuvieron el más alto nivel de calidad, es decir 5 (P = 0.02). La hormona redujo el volumen de la lesión en forma dosis-dependiente después de la isquemia cerebral (P < 0.001) o la LCT (P = 0.03), con dosis más efectivas según el modelo experimental de lesión utilizado. Además, el tratamiento fue eficaz sólo en la reducción de la lesión de volumen cuando se administraba inmediatamente después (es decir, 0-2 h) de la isquemia cerebral (P = 0.0008). No se encontraron estudios que hayan evaluado la eficacia de la hormona aplicada después de las 6 horas tras la aparición del daño cerebral. Los datos encontrados estaban disponibles para los diferentes grupos de animales en función del estado edad/hormona y su relación dosis-respuesta, aunque no en todos los grupos experimentales.

En conclusión, si bien esta revisión sistemática proporciona cierta evidencia que soporta un papel neuroprotector de la progesterona, ya sea después de la isquemia cerebral o de la lesión cerebral traumática, también señala la necesidad de realizar la correspondiente investigación clínica en humanos.

Fuente bibliográfica

Brain. 2008 Feb; 131(Pt 2):318-28

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici�...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...