Previous Page  45 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 182 - 186

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

185

Actualización en kinesiología respiratoria en pacientes con fibrosis quística

Estos dispositivos pueden ser utilizados de forma

independiente por los pacientes para la terapia regular,

mejorando en algunos casos la adherencia. Sin embargo, la

instrucción adecuada y la reeducación por un kinesiólogo son

fundamentales (7).

ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO

El aumento en la actividad física habitual es factible a

pesar de la progresión de la enfermedad pulmonar y se asocia

con una disminución más lenta del FEV1 (17)

Si bien su uso no es extendido, en FQ se ha

demostrado que el ejercicio mejora la ventilación y ayuda a

la movilización de las secreciones (7). Una reciente revisión y

concluyó que un programa de ejercicios a largo plazo puede

proteger contra el deterioro de la función pulmonar. Además,

el ejercicio es a menudo mejor aceptado por los pacientes, en

comparación con otras técnicas, lo que se puede deber a que es

una actividad habitual y placentera. En un estudio que comparó

la KTR convencional, versus ejercicio general intercalados con

TEF demostró ser un sustituto aceptable para una sesión de

KTR en niños con FQ leve (18). Se debe tener en cuenta que el

ejercicio por sí solo no puede ser utilizado como técnica de KTR,

sino que debe ser complementado con TEF.

AEROSOLTERAPIA

Es otro pilar fundamental en el tratamiento de la FQ ya

que proporcionan la administración tópica del fármaco. Su uso

permite disminuir la inflamación y la hiperreactividad bronquial,

facilitando la eliminación de las secreciones (9) Los fármacos

utilizados incluyen, broncodilatadores, antibióticos nebulizables

y polvo seco, antiinflamatorios en aerosoles presurizados y polvo

seco y mucolíticos.

Las técnicas de inhalación correctas junto con

la kinesioterapia pueden mejorar el depósito de fármacos,

optimizando así la eficacia clínica. Los principales determinantes

del mecanismo de depósito son el patrón de respiración, el

tamaño de las partículas, volumen y solución a nebulizar, la

edad y condición del pulmón. Una respiración más lenta da

como resultado un patrón de depósito periférico más deseable,

una mejor homogeneidad y un aumento del depósito total del

fármaco (19).

Al incorporar la terapia de inhalación se debe considerar

el orden o secuencia de administración, especialmente asociada

a la KTR, con el fin de obtener el mayor beneficio clínico. El

orden recomendado es broncodilatador, mucolítico, KTR en las

modalidades descritas y luego administrar antibióticos, sea en

polvo seco o nebulizado (19).

La limpieza y la manutención adecuada es esencial

para evitar la contaminación, disminuir el riesgo potencial de

adquirir patógenos y asegurar la eficiencia del dispositivo. Se

deben proporcionar pautas de limpieza y esterilización escritas a

todos los pacientes (5).

USO DE TÉCNICAS SEGÚN EDAD

El lactante es completamente dependiente del

kinesiólogo y cuidador para la realización de la KTR. Por lo tanto,

los padres deben ser introducidos precozmente en la terapia

respiratoria. El kinesiólogo debe enseñar la técnica, terapia

inhalatoria, cuidados de los dispositivos y otros (2).

En los niños pequeños (de 18 meses a 5 años) deben

entrenarse para seguir instrucciones respiratorias básicas y

TEF según necesidad. Las indicaciones se introducen como

juegos (soplando burbujas, molinos de viento). Estos ejercicios

de respiración apuntan a educar al niño y al padre para que

reconozcan la inspiración, espiración y la diferencia entre

respiraciones superficial y profunda, respiración rápida y

lenta. La realización de estas técnicas es importante, ya que al

dominarlas se pueden incluir en su terapia el uso de dispositivos

coayudantes y las pruebas de función pulmonar que se deben

comenzar a ejercitar lo antes posible (2).

Los niños en edad escolar pueden utilizar técnicas de

DA o ACTB y deben tener acceso a dispositivos portátiles como

PEP o PEP oscilante, ya que además de colaborar en la terapia

diaria, serán útiles para generar algún grado de independencia.

Es importante que sean alentados a participar en deportes y que

sea una parte de la rutina diaria del paciente, puesto que mejora

la salud cardiovascular y la autoestima y además puede actuar

como un método para eliminar las secreciones (2).

Se debe aspirar que los pacientes sean independientes

con respecto a su terapia kinesica tan pronto como sea posible.

Esto debe hacerse como un equipo, que involucra a los padres /

cuidadores, al paciente y al kinesiólogo (Figura 1).

Figura 1.

Modelo de automanejo y técnicas utilizadas.