

358
Patrones de tensión muscular:
clasificación de Kaufmann, término
similar a los de la clasificación de Morrison de 1996. (3, 4)
Pirosis:
sensación de ardor retrosternal causada por reflujo
gastroesofágico y muchas veces asociada a esofagitis concomitante.
Pliegues vocales, repliegues, cuerdas vocales:
el término actual es
pliegues o repliegues vocales pues describe de mejor forma la estructura
de doble cara con un epitelio de revestimiento superficial que vibra y se
desliza sobre una submucosa con tres capas y contiene en profundidad el
músculo tiroaritenoídeo inferior en su porción interna. El término
cuerda vocal, si bien está consagrado por muchos años de uso, no refiere
adecuadamente la noción de pliegue, aunque para efectos de
comprensión de la patología por parte del paciente, es un elemento
familiar que le permite entender el fenómeno de vibración y tensión.
Pólipo vocal:
lesión exudativa que se localiza en el pliegue vocal, aunque
no siempre en el borde libre (cara superior o vertiente subglótica), con
aspecto de hipervascularidad y que está relacionado con un proceso
inflamatorio agudo o subagudo que cursa con sufusión subepitelial que
se organiza, originando un núcleo de desarrollo fibrovascular. El abuso
vocal puede estar presente, aunque como episodio puntual relacionado
con la hemorragia subepitelial. Produce disfonía por el hiato que
ocasiona o por la distorsión de la vibración, pero ésta es relativamente
bien tolerada por el paciente (lesión unilateral), quien muchas veces se
adapta a la condición a expensas de un mayor esfuerzo fonatorio.
Presbifonía:
del latín
presbiteri
, más anciano. Estado fisiológico variable
de la voz del senescente, caracterizado por pérdida de la potencia y
proyección vocal a causa del adosamiento defectuoso de los pliegues, sea
por pérdida muscular (tiroaritenoídeo) o por el componente conjuntivo-
articular que limita la vibración de la mucosa del pliegue. Al examen
físico es frecuente encontrar un hiato ovalado o longitudinal y en