Previous Page  361 / 401 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 361 / 401 Next Page
Page Background

360

Ronquera:

término no médico para designar la voz disfónica, raspada,

sucia o fuera del tono propio de un hablante en particular. Se debe evitar

su uso en la semiología laríngea y fonatoria, reemplazándolo por el

término más específico cercano al síntoma del paciente. Corresponde a

ruido, con presencia de subarmónicos en análisis fonético acústico.

Ronquido:

ruido de tono variable originado por la vibración de los

tejidos del tracto aerodigestivo superior -entre el plano del velo del

paladar y el plano de la glotis- en general relacionado con la constricción

o brusca reducción del diámetro del pasaje, lo que origina el cambio del

flujo laminar a turbulento generando el sonido.

Ruido (acústica):

es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias

fundamentales diferentes. En general, puede considerarse ruido cualquier

sonido que interfiere en alguna actividad humana. Corresponde a

ronquera y aspereza en la escala de GIRBAS (letra R=Ruido).

Rx EED:

radiografía de esófago, estómago y duodeno con doble

contraste.

Sonido (acústica):

es la sensación auditiva producida por una onda

acústica. Cualquier sonido complejo puede considerarse como resultado

de la adición de varios sonidos producidos por ondas sinusoidales

simultáneas.

Sonoridad (acústica):

es una caracterización subjetiva del sonido que

representa la sensación sonora producida por el mismo a un oyente.

Depende fundamentalmente de la intensidad y frecuencia de sonido.

Sufusión:

imbibición en los tejidos orgánicos de líquidos extravasados, y

especialmente de sangre. En laringe se presenta en los pliegues vocales