

361
producto de un sangrado subepitelial asociado a un proceso inflamatorio
y abuso vocal agudo.
Sulcus vocalis, sulcus glottidis:
invaginación (entrada) del epitelio
laríngeo hacia el espacio submucoso que, formando un surco, se presenta
habitualmente en la cara superior (cefálica) del pliegue vocal o hacia el
borde libre. Puede corresponder a un quiste de la submucosa que se
abrió en forma espontánea drenando su contenido (sulcus tipo III o en
saco según la clasificación de Hirano 1990) o bien una lesión de mayor
profundidad y adherencia al ligamento vocal, de difícil manejo quirúrgico
(sulcus tipo II, o vergeture = estría en francés). También está el sulcus
tipo I o ‘fisiológico’ producto del adelgazamiento del epitelio que se
apoya sobre una submucosa normal y se puede encontrar en senescentes.
El diagnóstico del sulcus puede ser difícil y, a decir verdad, se puede
sospechar con la imagen del nasolaringoscopio flexible pero, es el uso de
la estroboscopía con telelaringoscopio de 7 a 10 mm que provee una
imagen de buena resolución, junto al efecto de visualización de la luz
estroboscópica los que dejan ver defectos en la onda mucosa, zonas
hipoquinéticas, irregularidades en el borde libre que se aprecia nítido (a
diferencia del examen con luz normal que da un aspecto borroso). El
diagnóstico definitivo se efectúa en la exploración bajo anestesia general
en la microcirugía laríngea o fonocirugía.
Timbre (acústica):
es una caracterización subjetiva del sonido que
permite distinguir varios sonidos del mismo tono producidos por fuentes
distintas. Depende de la intensidad de los distintos armónicos que
componen el sonido.
Timbre vocal:
característica multidimensional de la voz que le otorga
una identidad propia. Está determinado por las vibraciones acústicas
producidas a nivel laríngeo con las modificaciones de su espectro
generadas a nivel de las cavidades de resonancia, siendo tan particular en
cada individuo que permite reconocerlo por su voz.