Previous Page  352 / 401 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 352 / 401 Next Page
Page Background

351

que se suele observar en pacientes portadores de paresia o parálisis

laríngeas, enfermedades neuromusculares (miastenia, esclerosis lateral

amiotrófica, etc.) o en casos de enfermedad respiratoria severa por

insuficiente capacidad pulmonar. Se puede acompañar de síntomas y

signos de tensión de la musculatura extralaríngea y cervical en forma

compensatoria.

Glosodinea o glosalgia:

dolor espontáneo en la lengua.

Glosopirosis:

sensación de ardor o quemazón en la lengua.

Glositis:

inflamación lingual, ya sea generalizada o localizada: lengua

geográfica, glositis romboidal media, aftas linguales, etc. a veces asociada

con deficiencias de vitaminas, estados carenciales y enfermedades

consuntivas.

Glosoplejia:

parálisis lingual causada por compromiso del nervio

hipogloso o XII par craneano.

Granuloma vocal:

lesión hipertrófica de tipo inflamatorio (no tumoral)

de la mucosa y/o cartílagos laríngeos secundaria a traumatismo mecánico

externo, interno (intubación), alteración fisiológica (tos crónica,

carraspeo) o infecciones y generalmente asociado con reflujo

clorhidropéptico que produce necrosis epitelial y subepitelial

comprometiendo la irrigación del tejido.

Hiperfunción e hipofunción laríngea:

Clasificación de Morrison para trastorno de la voz por uso muscular

inadecuado, 1993 y 1996. (3, 4)

-

Tipo I: Isométrico laríngeo. Aumento de toda la tensión muscular. Se

aprecia un hiato como triángulo posterior.