

18
100 de ellos con compromiso del mediastino. En
esta serie la punción aspirativa transbronquial
tuvo una sensibilidad de 64% para identificar el
compromiso mediastínico por cáncer pulmonar.
La sensibilidad fue 67% en los ganglios sub cari-
nales y 56% en otros grupos ganglionares, dife-
rencia que no fue estadísticamente significativa.
No se registraron complicaciones graves o
fatales en esta serie.
Discusión
En nuestro conocimiento esta sería la primera
serie nacional publicada sobre citología por pun-
ción aspirativa transbronquial en la etapificación
del cáncer pulmonar. Es un estudio retrospectivo
con las limitaciones propias de este tipo de dise-
ño; pero el número de pacientes estudiados es
relevante y los resultados concuerdan con otras
publicaciones, en cuanto a sensibilidad y rendi-
miento diagnóstico.
Harrow y cols
1
, demostraron una sensibilidad
de 57% en un total de 360 pacientes estudiados.
Dado que 273 de los 360 pacientes incluidos en
ese estudio era inoperable, el 75% de los casos
con citología negativa no fueron confirmados
mediante cirugía. Los autores plantean que la
sensibilidad de su estudio pudo fluctuar entre
57% en el peor de los escenarios y 91% en el
mejor de los escenarios. Nuestro trabajo tiene
las mismas limitaciones. En nuestro estudio no
se pudo confirmar el compromiso ganglionar
mediastínico en 29 casos con cáncer. Si todos
ellos fueron verdaderos negativos la sensibilidad
subiría hasta 90%, que sería el mejor escenario;
hay que hacer notar que la sensibilidad de 64%
es el peor escenario, ya que se asume que todos
esos casos no confirmados son falsos negativos
de la citología.
En una revisión sistemática de la literatura
5
,
sobre un total de 2.408 casos, la mediana de la
sensibilidad del procedimiento fue 78%, espe-
cificidad 100% y un VPP de 100%. Existe gran
variación en la sensibilidad publicada por los dis-
tintos autores, lo que es influenciado por distintos
factores tales como: el tamaño y ubicación de los
ganglios, el tipo de aguja utilizada, el número
de aspiraciones realizadas, la disponibilidad de
evaluación citológica inmediata y si se utilizan
sistemas adicionales para guiar la punción como
la ecografía
5,6,7,9
. Holty y cols. en un meta-análisis
destacan que la sensibilidad depende críticamente
de la prevalencia de compromiso tumoral del
mediastino en la muestra
10
.
Un aspecto interesante es que distintos autores
han destacado que esta técnica, está sub utiliza-
da
7
. Se estima que en Europa y en Estados Uni-
dos entre el 11 y 30% de los neumólogos realiza
el procedimiento
9
. Los argumentos esgrimidos
para no realizar este procedimiento son dificul-
tades técnicas, considerarla de escasa utilidad y
la falta de un patólogo disponible para realizar
la evaluación inmediata de las muestras
9
. Datos
obtenidos por nuestro grupo en una encuesta apli-
cada a los neumólogos asistentes al 41° Congreso
Chileno de Enfermedades Respiratorias, concluyó
que solamente el 9% de los broncoscopistas rea-
lizaba este procedimiento
11
.
Considerando que la punción transbronquial
aspirativa es un procedimiento mucho menos
invasivo que la mediastinoscopía, que puede
realizarse en forma ambulatoria, tiene escasas
complicaciones y es mucho más económica
9,10
,
constituye una primera herramienta ideal para
complementar a los estudios de imágenes y
etapificar el mediastino en pacientes con cáncer
pulmonar. Finalmente se ha destacado que la
punción aspirativa transbronquial es un proce-
Tabla 2. Rendimiento diagnóstico de la citología por punción aspirativa transbronquial,
según grupo ganglionar
Muestra total
Ganglios subcarinales
Otros grupos
Número de muestras
103
75
28
Verdaderos positivos (n)
64
49
15
Falsos positivos (n)
0
0
0
Verdaderos negativos (n)
3
2
1
Falsos negativos (n)
36
24
12
Sensibilidad (%)
64
67
56
Especificidad (%)
100
100
100
Valor predictivo positivo (%)
100
100
100
Valor predictivo negativo (%)
7,7
7,7
7,7
M. Salinas F. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 15-19