

17
ha sido llamada “la técnica del pinchazo” o “pun-
ción del catéter-aguja a través del broncoscopio
o bien el método de “
hub-against-the-wall”,
que
ha sido llamada en español la técnica de la lance-
tada
6,8
. Se realizó un mínimo de 2 y un máximo
de 4 punciones, en cada estación ganglionar.
Excepcionalmente se contó con la asistencia
del citopatólogo para la lectura inmediata de las
muestras, que de resultar positivas hizo innecesa-
ria la toma de muestras subsecuentes. Todos los
pacientes firmaron un consentimiento informado
antes del procedimiento.
Análisis citopatológico
Las muestras obtenidas fueron analizadas en
forma diferida por patólogos institucionales que
eran ciegos al resultado de otros exámenes cito o
patológicos del caso. Las citologías fueron infor-
madas como positivas para neoplasia, negativas
para neoplasia, con otro diagnóstico (ejemplo:
sarcoidosis) o de muestra inadecuada para el
análisis.
Análisis estadístico
Los resultados se describen mediante prome-
dios y desviación estándar para aquellas variables
cuantitativas y utilizando frecuencias absolutas y
relativas para aquellas categóricas.
Las citologías informadas positivas, se consi-
deraron diagnósticas y verdaderos positivos para
efectos del análisis.
En el caso de las citologías negativas para
neoplasia el diagnóstico definitivo se obtuvo de
distintas formas: mediastinoscopía, toracoscopía
o seguimiento. En algunos casos no se logró
confirmar o descartar el compromiso neoplásico
del ganglio puncionado y en ese caso se asumió
como falso negativo de la citología por punción
aspirativa transbronquial, si el diagnóstico del
paciente era cáncer.
Para otros diagnósticos (tuberculosis, neu-
monía, linfoma) el diagnóstico se obtuvo por,
cultivos o inmunohistoquímica de otras muestras
o por seguimiento del paciente.
En base a los criterios anteriores, se estimó
sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y negativo de la citología por punción
aspirativa transbronquial, para el diagnóstico
del compromiso mediastínico. El rendimiento se
estimó sobre el total de estaciones ganglionares
puncionadas. Se excluyeron de este análisis los
sujetos sin diagnóstico definitivo confirmado.
Además se comparó el rendimiento diagnós-
tico entre las punciones a ganglios subcarinales
y las otras estaciones, mediante prueba exacta
de Fisher.
Las pruebas de significación estadística se rea-
lizaron a dos colas, con un alfa de 0,05.
El análisis estadístico se realizó en el programa
Stata 11.0.
Resultados
Se realizaron un total de 132 fibrobroncos-
copías, para 129 pacientes. La gran mayoría de
ellas se realizó de forma ambulatoria. La edad
promedio fue 63 años, setenta y tres (56,5%) de
ellos hombres. La mayor parte de las punciones
fueron a la estación 7 (subcarinales) (Tabla 1).
En total se puncionaron 136 estaciones gan-
glionares. En 98 (72%) de ellas el procedimiento
fue en los ganglios subcarinales y las otras 38
(28%) en las estaciones 4, 10 y 11, a derecha o a
izquierda. En cuanto al resultado de las puncio-
nes, en 64 (47,1%) muestras se obtuvo diagnós-
tico de cáncer pulmonar; en 58 (42,6%) muestras
no se logró diagnóstico y 14 (10,3%) fueron
insatisfactorias para análisis.
De las 72 muestras en donde no se obtuvo
diagnóstico, en 39 (54,2%) de ellas se diagnosticó
cáncer de pulmón; de estas en 7 casos la cirugía
confirmó compromiso ganglionar y en 3 casos la
mediastinoscopía fue negativa, por lo cual fueron
verdaderos negativos de la punción aspirativa
transbronquial. En 12 (8,8%) casos no se logró
tener un diagnóstico definitivo.
El detalle del análisis del rendimiento diag-
nóstico se resume en la Tabla 2. En 103 (76%)
casos el diagnóstico final fue cáncer pulmonar,
Citologíaaspirativa por punción transbronquial en cáncer pulmonar
Tabla 1. Características de la muestra
Valor*
Edad
63 ± 3 años
Hombres
73 (56,6%)
Estación ganglionar
n %
Paratraqueales (4R y 4L)
10 7,7
Subcarinales (7)
98 72,1
Hiliares (10)
16 11,7
Interlobares (11)
4 2,9
Otro (masas adyacentes)
5 3,8
No precisada
3 2,2
Diagnóstico del paciente
Cáncer
99 76,7
Linfoma
6 4,7
Infecciones
7 5,4
Sarcoidosis
2 1,6
Otros
3 2,3
Sin diagnóstico
12 9,3
*Media (± DE) para variables continuas; n (%) para va-
riables categóricas. DE: Desviación estándar.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 15-19