

260
panorama
Esta sección está destinada a difundir las actividades académicas de la Sociedad Chi-
lena de Enfermedades Respiratorias, de otras Sociedades afines y de distintos centros de
especialidad, así como noticias de interés médico, científico o cultural en general. También
acoge las cartas al editor, comentarios y sugerencias de los lectores y toda colaboración
que se encuadre dentro de estos objetivos. El Comité Editorial se reserva el derecho de
extractar, resumir y titular las cartas que se publiquen, sustrayéndose a cualquier debate
con sus corresponsales.
Mauricio Riquelme O.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 260-263
Discurso Inaugural 49º Congreso Chileno de
Enfermedades Respiratorias.
Viña del Mar, 9 de noviembre de 2016
En primer lugar quiero saludar a nuestros
invitados internacionales Dra. Marina Blanco en
representación de SEPAR, Dr. Gustavo Zabert
Presidente Electo ALAT, Dr. Angel Salvatierra y
José Manuel Porcel de España, Dr. Renato Stein
de Brasil y Dr. Ignacio Tapia de Estados Unidos,
a los Directores y miembros de la Sociedad Chi-
lena de Enfermedades Respiratorias, señoras y
señores.
Quiero dar a todos ustedes la más cordial bien-
venida al 49º Congreso Chileno de Enfermedades
Respiratorias.
Ayer comenzamos con el Curso Pre-congreso
organizado por la Filial V Región que fue de alta
calidad académica y contó con una buena asis-
tencia. En el día de hoy, hace pocas horas, hemos
comenzado nuestro congreso anual, la principal
actividad científica de la Sociedad. Debo destacar
la labor que han realizado nuestros coordinado-
res de congreso encabezados por el Dr. Hernán
Cabello, los Dres Patricia Schönffeldt, Mario
Calvo, David Lazo y Fernando Delcalzi, quienes
han planificado y dado estructura a un atractivo
programa científico con los diversos temas de
nuestra especialidad. También, debo agradecer
a cada uno de nuestros invitados extranjeros que
se han dado un espacio en su agenda para visitar
nuestro país y compartir sus conocimientos y por
supuesto a nuestros invitados nacionales.
El año 2016 no ha sido fácil para la directiva
actual, pero sin duda ha sido una oportunidad
de cambio. En efecto, hemos podido consolidar
las transformaciones que comenzaron con la
directiva pasada. En particular, se han realizado
cambios en el personal administrativo, se han
reducido los costos fijos de acuerdo a nuestros
ingresos entre otros ajustes. No obstante, esto no
ha significado ninguna merma para la sociedad,
por el contrario, se ha continuado trabajando en
todas las actividades programadas sin sobresaltos.
En cuanto al estado financiero de la sociedad, y
según el balance de septiembre de 2016 que se
dará a conocer en la reunión de socios por nues-
tro tesorero Dr. Hugo Valenzuela, se ha logrado
revertir los resultados negativos de los últimos
años. Estas son muy buenas noticias para nuestra
sociedad que nos permiten seguir creciendo con
más tranquilidad y dirigir nuestras esfuerzos a
los objetivos o pilares fundamentales de nuestra
institución que son : 1) la investigación científica,
2) la educación y 3) la participación.
Con respecto a nuestro congreso de este año,
hemos observado un aumento sustantivo (50%)
en el número de comunicaciones libres que se
presentarán durante el Congreso. A pesar de las
restricciones presupuestarias, hemos mantenido
los premios a los mejores trabajos presentados
in extenso.
Aquí, quiero detenerme un momento y
destacar el enorme trabajo que ha realizado la
comisión científica de nuestra sociedad la cual
está integrada por los Drs. Patricia Díaz, Manuel
Oyarzún, María T. Vicencio, . Gonzalo Valdivia,
Carlos Casar y Matías Florenzano, a ustedes,
les pido un merecido aplauso para todos ellos
y solicito a la presidenta de esta comisión, Dra.
Patricia Díaz que pase adelante para entregarle un
reconocimiento por liderar esta comisión.
Uno de los objetivos de nuestra sociedad según
los estatutos vigentes es apoyar, patrocinar y par-
ticipar en investigaciones y estudios en general
relacionados con las enfermedades respirato-
rias. En este período la sociedad ha continuado
apoyando y buscando los recursos económicos
necesarios para financiar proyectos de investi-
gación y del conocimiento. Entre ellos podemos
mencionar las “Guías Clínicas de Tratamiento del
Tabaquismo de Chile” liderada por la Dra. María
Paz Corvalán que están avanzando y esperamos
que se publiquen el año 2017; la “Guía Chilena