

93
Acerca de los cambios en la macro y microar-
quitectura de sueño se observaron cambios que
definen mejoría en la calidad de sueño, como la
disminución de sueño superficial (N2), aumento
de sueño profundo (N3), incremento de sueño de
movimientos oculares rápidos (R) y un descenso
considerable del índice de alertamientos respi-
ratorios; todo atribuible a los cambios ejercidos
por el equipo sobre los eventos respiratorios
(
vide infra
). Sin embargo, cabe destacar que el
binivel prolongó en algunos minutos la latencia
a sueño y no modificó la latencia a sueño R ni la
eficiencia de sueño, posiblemente como reflejo
de la incomodidad de usar una mascarilla; esta
mejoría ha sido ampliamente reportada en el caso
de CPAP
8
. Sin embargo, con el equipo binivel
autoajustable los reportes son limitados; en un
estudio de asignación aleatoria, llevado a cabo en
Berlín, Alemania (altura media de 32 metros so-
bre el nivel medio del mar, msnmm), 17 adultos
con apnea obstructiva del sueño grave recibieron
tratamiento con un equipo binivel autoajustable
(BiPAP
®
Auto con Bi-Flex Philips Respironics)
a presiones abiertas con liberación de presión,
se describen los cambios producidos en la ar-
quitectura de sueño, sin embargo, no hacen una
comparación estadística, en este mismo estudio el
IAH se redujo de 39,3 ± 15,2 a 4,8 ± 3,6 eventos
por hora de sueño
9
.
En relación a los eventos respiratorios, el
equipo binivel autoajustable redujo significativa-
mente el índice de apnea hipopnea, este hallazgo
ya había sido reportado con anterioridad, así,
en un estudio observacional ejecutado en Lille,
Francia (a una altitud de 21 msnmm) que evaluó
a 35 pacientes con SAOS sin apego a tratamiento
previo con CPAP recibieron un equipo binivel
autoajustable (BiPAP
®
Auto con Bi-Flex Philips
Respironics) como una estrategia para incremen-
tar las horas de uso, reportaron una disminución
significativa del IAH de 39,6 (25-58,6, min-max)
a 3,3 (1,1-9) por hora de sueño
10
, y en un estudio
que incluyó pacientes habitantes de Pavia, Italia
(altitud 77 msnmm) con apnea del sueño grave,
35 no respondedores a CPAP y 31 que no tole-
raron el mismo, se observó una disminución del
IAH a 4,6 ± 4,9 y 4,2 ± 3,3 h
-1
respectivamente
7
después de recibir un Binivel auto Respironics.
Cabe mencionar que en todas las series an-
teriores el equipo binivel autoajustable logró
disminuir el IAH a < 5 h
-1
, nivel de tratamiento
descrito como óptimo de acuerdo a los criterios
de la AAMS
5
. Sin embargo, su desempeño en
nuestros pacientes varió de acuerdo al tipo de
eventos respiratorios. Así, hubo una eliminación
casi absoluta de las apneas obstructivas y mixtas;
sin embargo, no se demostró el mismo efecto
sobre las hipopneas ni en las apneas centrales,
en este último caso incluso hubo un incremento.
Los equipos autoajustables pueden responder
en forma diferente dependiendo de su algoritmo
y tecnología
11
, en todos los casos descritos se
utilizó un equipo que se basa en vibración y li-
mitación al flujo, pero carece de oscilometría, de
tal manera, pareciera que el dispositivo detectó
y respondió adecuadamente a obstrucciones to-
tales como las apneas obstructivas y mixtas; sin
embargo, en obstrucciones parciales (hipopneas)
podría no haber respondido adecuadamente y no
modificó así su presión para eliminar los eventos;
en relación al incremento en el índice de apneas
centrales la ausencia de oscilometría pudo haber
provocado que el equipo no diferenciara entre
apneas obstructivas y centrales y así este pudo
incrementar la presión de soporte (diferencia
entre la presión inspiratoria y la espiratoria)
innecesariamente favoreciendo la aparición de
apneas centrales emergentes a tratamiento
1
, ade-
más, este mecanismo pudo estar exacerbado por
la altitud de la Ciudad México que se encuentra
a 2.240 msnmm, dado que los estudios anteriores
se ejecutaron en centros que se encuentran prác-
ticamente a nivel del mar y la altura moderada
es un factor de riesgo para desarrollar este tipo
de eventos respiratorios durante el sueño
12
; cabe
destacar, que esta manera de responder ante los
eventos puede tener impacto en la efectividad del
tratamiento. Así, solo tres de los diez pacientes
obtuvieron una titulación adecuada y ninguno una
titulación óptima poniendo en duda la pertinencia
de su indicación.
Con respecto al intercambio gaseoso también
se observó una mejoría significativa, en el estado
de oxigenación se observaron los cambios más
importantes y 8 de los 10 pacientes consiguie-
ron una normalización de este parámetro; sin
embargo, solo en 5 paciente se logró disminuir
el EtCO
2
hasta un umbral menor a 45 mmHg
(umbral ajustado para hipoventilación durante el
sueño en residentes a altitudes moderadas)
13
; la
causa de estos hallazgos nuevamente podría ser
consecuencia del equipo, el cual está diseñado
para eliminar evento obstructivos, pero no para
mantener un volumen corriente objetivo y estabi-
lizar así la ventilación. Sin embargo, los autores
de este trabajo consideran que este equipo debió
normalizar la ventilación nocturna en este grupo
de pacientes.
Este estudio tiene varias limitaciones, como
el carácter restrospectivo del diseño y el número
reducido de casos incluidos producto de la polí-
tica del Laboratorio de la Unidad de Medicina de
Auto-Binivel en apnea del sueño
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 89-94