

142
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clEVALUACIÓNYEVOLUCIÓNNUTRICIONALENNIÑOSCONBRONQUIOLITISOBLITERANTE
Moreno M., Maya MJ., Bustos E., Astudillo C., Méndez M., Barja S.
Hospital Josefina Martínez - Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción
: La Bronquiolitis Obliterante (BO) en niños afecta su estado nutricional, repercutiendo sobre su
evolución. No hay datos de esta interacción en Chile.
Objetivo
: Describir diagnóstico y evolución nutricional
de niños hospitalizados con BO.
Material y Método
: Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva de niños
hospitalizados con BO. Se registraron datos generales y antropométricos.
Resultados
: Se incluyeron 21 pacientes
con BO. Un 71,4% son hombres. La edad de injuria causal fue 4,5 meses (1-13). Promedio estadía: 8,5 meses (1-
59). Al ingreso: 90,5% requerían O
2
; 33% presentaba déficit nutricional, 38% eutrofia y 29% exceso de peso; 38%
tenía Talla Baja. Aportes nutricionales al ingreso de 96 ± 5 cal/kg/día (119 ± 32% RDA). Al egreso correspondían
a 14%, 62%, 24% y 24% respectivamente, recibiendo 102,4 ± 44 cal/kg/día (131 ± 50% RDA). En pacientes
con edad de injuria mayor a 6 meses, hay tendencia significativa a tener menor zP/T al ingreso (p = 0,04), pero
no a tener menor zT/E (p = 0,052). No se encontró asociación entre edad de injuria, necesidad de oxígeno y de
ventilación con estado nutricional y diagnóstico de talla al ingreso. Al egreso hospitalario, 14/21 (67%) presentaron
crecimiento de catch-up en zT/E sin asociación significativa con edad de ingreso, sexo y requerimientos de oxígeno.
Del total, 18/21 (86%) tuvieron una evolución nutricional favorable.
Conclusiones
: Un buen manejo nutricional
condiciona un crecimiento en catch-up de talla y una favorable evolución en pacientes hospitalizados con BO. Sin
embargo, esta mejoría no se asocia a la edad de injuria, requerimientos de oxígeno ni necesidad de ventilación.
RENDIMIENTO AERÓBICO, COMPOSICIÓN CORPORAL Y NIVEL DE ACTIVIDAD
FÍSICA: DETERMINANTES DE CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS ASMÁTICOS DE VALDIVIA
Klga. Mg. Paula Moscoso, Josefina Díaz, Francisca Lopetegui.
Escuela de Kinesiología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Introducción
: Existe suficiente evidencia que sostiene que el asma altera la calidad de vida del niño. En Valdivia no
se han realizado estudios que relacionen el rendimiento aeróbico, la composición corporal y el nivel de actividad
física con el nivel de la calidad de vida en esta población, haciéndose imprescindible identificar la interconexión
entre estas variables.
Objetivo
: Evaluar la influencia del nivel de actividad física, del rendimiento aeróbico y de
la composición corporal en la calidad de vida de niños asmáticos controlados entre 8-11 años.
Metodología
:
Estudio descriptivo, de corte transversal censal. Variables de estudio: rendimiento aeróbico (TM6M); composición
corporal (ÍMC); nivel de actividad física (cuestionario PAQ-C) y calidad de vida (cuestionario PAQLQ). Población:
12 niñas y 11 niños asmáticos, pertenecientes a 4 colegios de Valdivia entre 8 a 11 años. El análisis se realizó utili-
zando Microsoft Excel 2010 y SPSS Statistics versión 19.
Resultados
: La distancia media recorrida fue de 523,2
metros. La correlación entre PAQLQ/distancia recorrida y PAQLQ/PAQ-C obtuvieron una correlación media alta.
Se encontraron 15/23 niños con obesidad, presentando las menores distancias recorridas en el TM6M. La calidad
de vida no mostró cambios significativos.
Conclusiones
: Los niños asmáticos poseen un menor rendimiento
aeróbico respecto a sus pares sanos, siendo las mujeres las más afectadas. Este deterioro en la capacidad aeróbica
podría atribuirse a la obesidad presente en la mayoría de los niños, no así al nivel de actividad física. No se percibió
alto grado de alteración de calidad de vida asociada al asma.
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 137-145.
Resúmenes