

139
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN PACIENTES
CON SINDROME DE DOWN
Carolina Campos O., Pablo Jorquera P., Nadinne Clerc F., Ricardo Madrid H., Alejandra Zamorano W.,
Carlos Flores.
Unidad de Broncopulmonar Infantil, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
Introducción
: La patología respiratoria es causa importante de morbilidad en pacientes con Síndrome de
Down (SD), siendo la causa más frecuente de hospitalización. Su adecuado manejo mejora la calidad de vida y
el desarrollo cognitivo.
Objetivos
: Describir los trastornos respiratorios en niños con SD que se controlan en
broncopulmonar infantil del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.
Materiales y métodos
: Estudio descriptivo,
retrospectivo. Se recogieron datos de las fichas clínicas de los pacientes controlados entre Enero de 2010 y Julio
de 2013.
Resultados:
De 296 pacientes con SD, se controlaron en broncopulmonar 77 (26%) pacientes. De
los 67 pacientes revisados, 28 eran mujeres, la edad promedio fue 6 años 9 meses (rango 1 mes-18 años), un
81% (54) tenían cardiopatía congénita; un 55% (36) eran eutróficos, seguido de 26% (17) sobrepeso-obesidad.
Los problemas respiratorios más frecuentes fueron: asma (81%), rinitis (64%) y trastornos respiratorio del sueño
(TRS) (47%), 23 eran roncadores y 8 tenían SAOS. Otras patologías respiratorias detectadas fueron: neumonías
recurrentes (33%), inmunodeficiencia (3%), aspiración pulmonar (6%), RGE (18%), daño pulmonar crónico (5%).
Se realizó broncoscopía a 9 pacientes, 5 de ellos tenían alteración de vía aérea (2 taqueobronquiomalacia, 2
laringomalacia y 1 estenosis subglótica congénita). Un 77% de los pacientes se hospitalizaron una o más veces.
Conclusiones
: Los trastornos respiratorios más frecuentes en el SD son el asma y la rinitis alérgica, seguido por
los TRS. Basados en estos resultados y en la literatura internacional, es necesario mejorar la pesquisa de los TRS,
aspiración pulmonar y alteraciones de la vía aérea en paciente con SD.
DAÑO PULMONAR CRÓNICO ATRESIA Y FISTULA TRAQUEO ESOFÁGICA:
REPORTE DE 3 CASOS
Carolina Castro, Lilian Rubilar.
Hospital Exequiel González Cortés.
Objetivo
: Describir la evolución clínica de 3 pacientes con atresia y fistula traqueoesofágica operada, evaluando
la evolución de la patología respiratoria.
Caso 1
: Niño de 8 años, antecedente de atresia y fístula traqueo-
esofágica operada al segundo día de vida. Evoluciona tórpidamente, con neumonía aspirativa y atelectasia LSD y LII
asociados refistulización, que se reparó al año de edad. Posteriormente presenta múltiples cuadros respiratorios
obstructivos. Se realiza TAC tórax 2005 con bronquiectasias cilíndricas bilaterales. Desde los 3 años mejora con
disminución de las reagudizaciones respiratorias. En 2013 se realiza TAC Tórax: atelectasia parcial del LSI y LII, con
pequeñas bronquiectasias.
Caso 2
: Niña de 6 años, pretérmino 34 semanas, DBP y atresia esofágica con fístula
traqueoesofágica operada al primer día de vida. Se diagnostica Sd VACTERL. Evoluciona con signología obstructiva
y condensante recurrente. A los tres meses se realiza TAC con signos de daño pulmonar y MAQ izquierda tipo II,
con resolución quirúrgica a los 3 años. Evoluciona con cuadros respiratorios a repetición. Se realiza Tac de tórax
a los 5 años que muestra imagen en vidrio esmerilado en el campo pulmonar derecho, que podrían ser secuelas
de microaspiración.
Caso 3
: Niño de 9 años con atresia y fístula traqueoesofágica. Presenta 3 recidivas de fístula
operada al año asociado a cuadros respiratorios. Desde 4 a 9 años presenta pocas exacerbaciones respiratorias.
TAC con bronquiectasias cilíndricas y saculares.
Resúmenes
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 137-145.