

141
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clCOMPARACIÓN DE VALORES PREDICHOS DE ECUACIONES TRANSVERSALES
INTERNACIONALES PARA LA FUNCIÓN PULMONAR EN UNA COHORTE
DE NIÑOS MEXICANOS
Martínez-Briseño David, Fernández-Plata Rosario, Gochicoa-Rangel Laura, Torre-Bouscoulet Luis,
García-Sancho Cecilia, Pérez-Padilla Rogelio.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”.
Introducción:
Para el diagnóstico de la función pulmonar de los niños se han propuesto ecuaciones internacionales
provenientes de estudios transversales que reflejan los valores de referencia para una población dada. El diagnóstico
clínico puede ser distinto dependiendo de la ecuación que se emplee.
Objetivo
: Probar si los valores de referencia
de 3 ecuaciones de estudios transversales describen adecuadamente el crecimiento de la función pulmonar
de niños mexicanos.
Métodos:
Se siguió una cohorte de 2.641 niños de tercer año de primaria durante seis
años. Se realizaron pruebas espirométricas semestralmente. Ajustamos modelos multinivel por género para las
variables espirométricas expresadas en puntajes-z en niños sanos respiratorios usando las ecuaciones de 3 estudios
transversales. En una submuestra se ajustó por la talla sentado para mostrar el impacto de ésta sobre la función
respiratoria.
Resultados
: Para el mismo género, edad, peso y talla, los niños mexicanos obtuvieron un mayor
FEV
1
y FVC que los niños incluidos en un estudio con datos internacionales y que los niños México- Americanos. La
ecuación del estudio transversal con niños de la ciudad de México mostró tener el mejor ajuste para los datos de
la cohorte (media de puntaje-z, 0,01 para FEV
1
y -0,075 para FVC). La talla sentado no tuvo impacto en la función
pulmonar.
Conclusiones
: Se desconoce la razón por la cual la función pulmonar de los niños mexicanos es mayor
a la reportada en estudios internacionales. La mejor ecuación para niños mexicanos es la obtenida en el estudio
transversal realizado en la ciudad de México.
CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS CON BRONQUIOLITIS OBLITERANTE SEVERA
Astudillo C., Maya M., Moreno M., Bustos E., Cerda H., Brea C., Barja S., Méndez M.
Hospital Josefina Martínez, División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción:
La Bronquiolitis Obliterante (BO) en pediatría es una patología en ascenso, secundaria
principalmente a virus, que conduce a importante morbilidad con consiguientes costos de salud. En Chile existen
datos de caracterización de estos pacientes en hospitalización aguda.
Objetivo
: Describir las características clínicas
y evolución de niños con BO en hospitalización crónica.
Material y método
: Estudio de cohorte retrospectiva
de niños con BO post-viral severa. Se registraron datos clínicos de su evolución.
Resultados
: Se incluyeron 21
pacientes. 71,4% son hombres. Edad de injuria promedio: 4,5 meses, siendo 38% < 3 meses. Causa: 40%
adenovirus, 30% VRS y 20% asociaciones virales. El diagnóstico fue basado en clínica y TAC en 76,2%. Edad de
ingreso promedio: 13 meses. Estadía promedio: 15 meses. 36,8% eran prematuros sin displasia broncopulmonar;
28,6% traqueostomizados; 56,3% tenían bronquiectasias; 9,5% hipertensión pulmonar. 15 pacientes tenían test
del sudor, siendo el 100% normal. Al ingreso, 90,5% tenían requerimientos de oxígeno y 42,9% necesitaban
asistencia ventilatoria. Al egreso, 42,9% requerían oxígeno y 38,1% requirieron ventilación. No se encontró
asociación entre edad de injuria con requerimientos de O
2
al ingreso (p = 0,059), ni con necesidad de ventilación
(p = 0,6). Tampoco hubo asociación entre necesidad de ventilación y agente etiológico viral.
Conclusiones:
Existe tendencia a disminución de requerimientos de oxígeno luego de hospitalización en pacientes con BO, sin
existir asociación a disminución de necesidad de ventilación. Asimismo, no existe asociación entre edad de injuria o
virus causal con requerimientos de oxígeno, ni con necesidad de ventilación al ingreso.
Resúmenes
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 137-145.