

S 117
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
ASMA AGUDO SEVERO EN NIÑOS. ¿FENOTIPO DIFERENTE?
Lozano Jaime, Yáñez Leticia, Lapadula Michelangelo, Burgos Felipe, Zúñiga Dolores, Fernández Carlos, Alcántar Álex.
Unidad de Paciente Crítico. Clínica Santa María. Santiago de Chile.
Introducción:
El tratamiento de una exacerbación de asma incluye B2 agonistas y corticoesteroides sistémicos.
Existe heterogeneidad en la magnitud de la respuesta. Esto determina que una proporción de pacientes deba
hospitalizarse.
Objetivos:
Caracterización de niños hospitalizados por asma grave. Establecer posibles factores
que puedan modular la respuesta desfavorable al tratamiento.
Material y Método:
Estudio prospectivo en niños
hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico Clínica Santa María, entre Enero de 2008 y Julio de 2011.
Criterios de inclusión: mayores de 4 años, episodios de sibilancias recurrentes, atopía personal, historia familiar de
asma y/o rinitis. Al ingreso, se obtienen muestras de esputo para estudio de: virus respiratorio sincicial, Parainfluenza,
Influenza, Adenovirus, Rinovirus, Metapneumovirus,
Mycoplasma pneumoniae
,
Bordetella pertussis
, muestra para
definir proporción eosinófilos/neutrófilos. Serología para
Mycoplasma
y
Chlamydia pneumoniae
.
Resultados:
60 pa-
cientes, 54% hombres. Rinitis 48%. Diagnóstico previo de asma: 50%. Tratamiento con corticoide inhalado 10/60.
Antecedente hospitalización por asma: 40% (46% en UCI). El episodio de asma analizado fue de rápida instalación:
menos de 48 hr en el 42%. Asistencia ventilatoria no invasiva en el 48%, invasiva 5%. Etiología determinada en
31/60: Rinovirus 42%, seguido por
Metapneumovirus
y
Mycoplasma
. Se analizó perfil inflamatorio en 33/60: eosi-
nofílico 36%, eosinofílico/neutrofílico 64%.
Comentario:
Fenotipo de asma menos conocido: forma severa de
enfermedad incluidas las exacerbaciones. Posiblemente interacción genes/ambiente influye en el tipo/magnitud de
la inflamación de la vía aérea y esta module la respuesta al corticoesteroide. Para esta cohorte: atopía, infecciones
virales, falta de diagnóstico y tratamiento profiláctico, hospitalizaciones previas, patrón inflamatorio combinado,
definen un perfil de pacientes diferente.
COMPARACIÓN ENTRE FLUJOMETRÍA Y ESPIROMETRÍA EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
PEDIÁTRICO CON ASMA MEDIANTE LA PRUEBA DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON EL
EJERCICIO (PPBE)
Huaraya Christian
1
, Recabarren Arturo
2
, De la Cruz Jorge
3
.
1
Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
2
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad Nacional
de San Agustín, Neumólogo Pediatra de Essalud, Hospital Yanahuara, Arequipa, Perú.
3
Médico Internista,
Universidad Nacional de San Marcos, Lima Perú.
Introducción:
En la PPBE para detectar asma, se reporta que el VEF
1
es el parámetro más discriminativo para su
valoración; mientras que el PEF y el FEF
25-75%
han sido subestimados, por ser considerados menos sensibles y más
variables.
Objetivos:
Determinar si la espirometría es mejor instrumento de valoración
versus
la flujometría en la
valoración de la PPBE en el paciente pediátrico con asma bronquial.
Métodos:
Se trata de un estudio prospectivo
autocontrolado donde se estudia a 35 niños asmáticos, a todos se les realiza espirometría y flujometría antes, duran-
te (a los dos minutos) y después del ejercicio a los 3,5,10,20 y 30 minutos registrándose el PEF, VEF
1
y el FEF
25-75%
.
Se consideró como prueba positiva si la caída fue mayor o igual al 11% para el PEF y VEF
1
y mayor al 26% para el
FEF
25-75%
.
Resultados:
Las sensibilidades del PEF registrado por flujómetro y espirómetro fueron de del 82.8% y
74,2% respectivamente, el VEF
1
discribió una sensibildiad igual a 60%; por último la sensibilidad del FEF
25-75%
fue
igual a 51%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el PEF y el VEF
1
(p < 0,05) si hubo
diferencia entre el PEF y el FEF
25-75%
(p > 0,05).
Conclusiones:
Según nuestros resultados, el espirómetro no es
mejor instrumento de valoración que el flujómetro, en la evaluación del paciente pediátrico con asma mediante la
PPBE, recomendando el flujómetro por ser un instrumento económico aceptable y de fácil uso.