

S 113
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Factores de riesgo para desarrollar neumotórax y fístula broncopleural
en el niño con neumonía y derrame pleural
Kassisse Elías
1
, Macuarisma Pedro
2
, Fernández Rosalía
2
, Rodulfo Juan
3
.
1
Estudiante de Medicina, UDO, Anzoátegui. Hospital General de Carúpano, Sucre, Venezuela.
2
Hospital Universitario Antonio Patricio De Alcalá, Cumana, Sucre, Venezuela.
3
Hospital Universitario
Manuel Núñez Tovar, Maturín, Monagas, Venezuela.
Introducción:
La incidencia de las complicaciones de las neumonías se han incrementado, una de las principa-
les complicaciones lo constituye la presencia del neumotórax y la fístula broncopleural.
Objetivos:
Identificar las
variables demográficas, clínicas, radiológicas así como bacteriológicas que significativamente se encontraron en los
niños a los cuales se les realizó drenaje torácico por empiema complicado con neumotórax (Nt) y fistula bronco-
pleural (Fbp)
Métodos:
La muestra consistió en 34 pacientes cuyos resultados bacteriológicos dio positivo para
Staphylococcus aureus
(Sa) o
Streptococcus pneumoniae
(Sp). Se utilizaron variables demográficas, clínicas, laboratorio,
radiográficas, y del líquido pleural. El análisis estadístico se realizó por
2
y coeficiente de correlación RR (IC95).
Resultados:
Se detectó Nt yFbp en el 52,9% de los casos (18/34). La edad promedio de los pacientes fue 3,3 ±
2,8 años, los niños mayores de 5 años tuvieron mayor riesgo 6/7 (86%) p < 0,05. El uso previo de antibióticos y
el contaje de glóbulos blancos >25 x 103 mm
3
se relacionó de manera significativa con Nt y Fbp RR (1,8 (0,7-4,8))
y 0,6 (0,3-1,3) respectivamente. Se presentó Nt y Fbp en 65% 13/20 los Sa. y en el 36% 5/14 de los Sp.,con un
riesgo estadísticamente significativo de 1,820 (p 0,092) para los Sa. Los Sa resistentes desarrollaron más Nt y Fbp
8/12 (67%), esto resultó en un riesgo estadísticamente significativo RR (1,5 (0,8-2,7) para una p 0,23.
Conclusio-
nes:
Se han identificado factores inherentes al huésped así como a factores inherentes al germen como elementos
relacionados con el riesgo de desarrollar NT y Fbp en los niños que tienen neumonía complicada con empiema.
Centro de Fibrosis Quística-Mendoza-Argentina. Organización y resultados
–Aumento de la sobrevida. 10 años de seguimiento
Lentini Eduardo, Lores Ana M
a
, Pesciullesi María,López Adriana, Ituarte Leonor, Viera Teresa.
Hospital de niños de Mendoza, Argentina. Servicio de Neumonología.
Introducción:
Se ha demostrado en el mundo desarrollado, que el tratamiento de la Fibrosis Quística (FQ) en
Centros de Fibrosis Quística (CDFQ) es el mejor método para aumentar la sobrevida y calidad de vida de los pa-
cientes FQ. Organizamos un CDFQ en Mendoza-Argentina, para tratar de mejorar las cifras conocidas de sobrevida
en América Latina. Hipótesis: La mejoría del tratamiento basado en la organización de un CDFQ y normas interna-
cionales aumentarían la sobrevida.
Método:
Estudio retrospectivo. n=106 . Se estudió la sobrevida de las cohortes
de los años: 1999, 2002, 2005 y 2008. Para comparar la frecuencia de sobrevida entre cohortes se usó el test de
2
y para la edad mediana el de Mann-Whitney.
Resultados:
La sobrevida se ha incrementado dramáticamente
durante los 10 años de seguimiento: a los 17 años de vida se muestra la mayor diferencia de sobrevida entre las
cohortes de 1999-2008 (p ≤ 0,001), donde la sobrevida ha aumentado de 45% (1999) a 80% (2008). La edad
mediana para la población de FQ aumentó de 4 años (1985) a 12 años (2008), (p ≤ 0,003).
Conclusiones:
La
sobrevida estimada a los 17 años de vida ha aumentado de 45% en 1999 a 80% en el año 2008. Estos resultados
demuestran que un enfoque multidisciplinario basado en un CDFQ organizado según normas internacionales, ha
incrementado significativamente la sobrevida. A través del seguimiento actual coordinado por el CDFQ de la pes-
quisa neonatal provincial, pensamos mejorar aún más estas cifras .