

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
135
Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 134 - 136
Evaluación de flujos y volúmenes dinámicos
en pacientes con compromiso muscular respiratoro
MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y FLUJOS ESPIRATORIOS
FORZADOS
De las variables obtenidas por espirometría forzada,
la Capacidad Vital Forzada (CVF) es la variable más utilizada
(1,3). Su normalidad indica ausencia de compromiso muscular
significativo. Sin embargo no es un método sensible ya que
no disminuye hasta que la fuerza muscular esté bastante
comprometida, Su mayor utilidad radica en el seguimiento
evolutivo de estos pacientes, como marcador de riesgo de caer
en insuficiencia respiratoria y riesgo de mortalidad. Así, una CVF
menor a 1 litro pronostica una sobrevida de 8% a 5 años en
pacientes con enfermedad de Duchenne (7-9).
Por otro lado, si el paciente presenta enfermedad bronquial
obstructiva (asma, daño post-viral, etc), la medición de los flujos
espiratorios forzados (FEF 25-75 y FEF 50) ayudan a objetivar la
presencia de este compromiso asociado.
ESPIROMETRÍA EN POSICIÓN SUPINO
Otra técnica espirométrica de utilidad para identificar
compromiso diafragmático es realizarla en posición erguida (de
pie o sentado) y luego en decúbito supino; una disminución
en 25% o más en la CVF indica alteración de la función del
diafragma, el cual no es capaz de vencer la acción de la fuerza
gravitacional del contenido abdominal (10).
Figura 1.
Curva flujo/volumen de paciente con compromiso muscular
moderado
A.-
Pendiente disminuida.
B.-
Flujo Espiratorio Máximo no bien
definido.
C.-
Final abrupto
Figura 2.
Curva flujo/volumen de paciente con compromiso muscular
moderado a severo
Aplanamiento de fase inicial de la espiración, y de la fase
inspiratoria
Figura 3.
Curva flujo / volumen de sujeto sano al toser
Flujos transitorios durante la fase espiratoria de la curva
flujo/volumen, determinados por tos.
Su ausencia indica compromiso muscular espiratorio.