

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
134
Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 134 - 136
EVALUACIÓN DE FLUJOS Y VOLÚMENES DINÁMICOS
EN PACIENTES CON COMPROMISO MUSCULAR
RESPIRATORO
DYNAMIC FLOWS AND VOLUMES EVALUATION IN PATIENTS WITH RESPIRATORY
MUSCLE IMPAIRMENT
SERIES FUNCIÓN PULMONAR / LUNG FUNCTION SERIES
INTRODUCCIÓN
El compromiso respiratorio es frecuente en los
pacientes con enfermedades neuromusculares (ENM). El
momento de aparición depende de la enfermedad de base, es
decir del grado de compromiso muscular, neurológico y de su
velocidad de progresión . La causa de la alteración respiratoria
puede originarse en el pulmón y/o en la bomba respiratoria
(caja torácica, músculos respiratorios) (1-4). En esta revisión se
hará referencia a las alteraciones de la espirometría y su curva
flujo/volumen originadas por compromiso de la musculatura
respiratoria.
CURVA FLUJO/VOLUMEN ESPIROMÉTRICA
Su morfología puede sugerir la presencia de debilidad
muscular respiratoria: En algunos casos se observa disminución
en la pendiente de la fase ascendente de la curva espiratoria
y retraso en alcanzar el flujo espiratorio máximo (FEM), el cual
además puede ser poco definido. Esto refleja un vaciamiento
pulmonar inicial lento. Al final de la espiración puede verse
una caída abrupta inmediatamente antes de alcanzar Volumen
Residual (VR), producto de fatiga muscular espiratoria por el
esfuerzo mantenido (Figura 1). Cuando existe mayor compromiso
muscular se observa en forma característica una mayor
reducción en los flujos que son dependientes del esfuerzo en las
fases espiratoria e inspiratoria de la curva flujo/volumen (5,6)
(Figura 2).
La curva flujo/volumen espiratoria también sirve para
evaluar la intensidad de la tos, mecanismo de defensa esencial
para eliminar secreciones de la vía aérea. En la gráfica de la
fase espiratoria de la curva flujo/volumen de sujetos normales
la tos se visualiza como flujos transitorios que exceden el flujo
máximo obtenido en la espiración forzada, mostrando espigas
que sobresalen de la curva. La ausencia de estas espigas al
toser indica debilidad muscular espiratoria (5) (Figura 3).
Dra Dolores Pavón
1
, Dra Solange Caussade
2
1. Pediatra,Unidad Broncopulmonar, Hospital Exequiel GonzálezCortés
2. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias, P. Universidad Católica de Chile
Correspondencia:
Dra Solange Caussade
Depto Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Lira 85 - 5º piso
Santiago
e-mail:
solangecaussade@gmail.comDYNAMIC FLOWS AND VOLUMES EVALUATION IN PATIENTS WITH RESPIRATORY MUSCLE IMPAIRMENT
Spirometry measures the forced expiratory volumes and flows. In patients with neuromuscular disease, these are
altered since there is some respiratory muscle involvement. The usefulness of this test is based on the interpretation of the
shape of the flow / volume loop and values of spirometric variables. In patients with neuromuscular disease, Forced Vital
Capacity is the most used especially for its prognosis value.
Key words:
neuromuscular diseases, spirometry, Maximal Expiratory Flow-Volume curves, expiratory peak flow rate
RESUMEN
La espirometría mide volúmenes y flujos espiratorios forzados. En los pacientes con enfermedad neuromuscular
(ENM) estos se ven alterados debido al compromiso muscular respiratorio. La utilidad de este examen se basa en la
interpretación de la forma de la curva flujo/volumen y los valores de las variables espirométricas. En los pacientes con ENM
la Capacidad Vital Forzada es la más utilizada ya que otorga valor pronóstico.
Palabras clave:
enfermedad neuromuscular, espirometría, curva flujo volumen, flujo espiratorio máximo