

su juguete preferido, su almohada, su pañito, etc.
•
Explicar cómo es el lugar a donde va a ir.
•
Explicarle que su madre o acompañante va a
estar con él, que no le van a abandonar.
•
Explicar la función del material técnico que ve
y sobre todo, el que se va a utilizar con él, en el
lenguaje acorde a la edad del niño, por ejemplo:
viste que no estas pudiendo respirar bien, es
porque no llega la cantidad de aire que tu cuerpo
necesita, a esto le llamamos mascarilla, por este
tubito pasa aire y te vamos ayudar a que llegue
más aire a tus pulmones que son los que te
ayudan a respirar.
Miedo provocado por personal desconocido
•
Conocer el nombre de pila de los integrantes del
personal que van a trabajar con el niño.
•
Realizar presentación formal del equipo que lo va
a atender.
•
Utilización de términos sencillos que le traduzcan
al niño lo que indefectiblemente va a vivir.
•
Desdramatizar la situación al niño, sin engañar ni
minimizar. No se le puede decir por ejemplo frente
a una punción que no le va a doler, ello hace que el
niño no confíe en su médico y en quienes lo están
cuidando. Se le dirá que le va a doler un poco
pero que es necesario hacerlo para mejorar.
•
Tener un trato cordial y cálido.
Procedimientos
•
Explicar al niño, en qué va a consistir y
básicamente qué es lo que él va a vivir y sentir,
ello reduce la ansiedad y aumenta por tanto la
tolerancia al dolor. No es necesario explicar
procedimientos cruentos al detalle.
•
El personal debe utilizar términos de uso común
delante del niño.
•
Buscar la colaboración del niño y que pueda
ayudar en alguna manera de la maniobra, como
ayudar a sostener mascarilla o inhalo cámara.
Lo cual le devuelve control al niño y lo hace
concentrarse en lo que tiene que hacer y ello
ayuda a disminuir la angustia.
•
Habilitar una vía de expresión de dolor, por
ejemplo a través del llanto, apretar a alguien,
gritar o decir alguna mala palabra y guiar a no
moverse para una mejor punción.
•
Evitar el dolor en el niño con las técnicas
analgésicas adecuadas.
Disminuir Impacto en la familia
•
Trato humanizado por parte del personal
(Empatía).
•
Información clara y comprensible.
•
Hacerla partícipe en cuidados del paciente.
•
Personal de salud competente.
•
Personal interesado en el estado de la familia.
•
Evitar conflictos de comunicación entre el
personal de salud.
Derechos del Niño Hospitalizado
La Declaración de los Derechos Humanos de
1948
incluía implícitamente los derechos de todos los
niños. Sin embargo, dada su condición de
dependencia de los adultos y su mayor grado de
vulnerabilidad en crisis humanitarias, con el
tiempo fue necesario crear nuevas herramientas
jurídicas.
Desde
1946
estaba en funcionamiento el Fondo
Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda
a la Infancia (UNICEF), un organismo especializado
en la protección de la infancia en Europa y que
luego extendió su ámbito de acción al resto
del mundo. Sin embargo, aquella labor requería
elementos más específicos. Fue así como, en
1959
,
los
78
países que conformaban la ONU aprobaron
de forma unánime la Declaración de los Derechos
7
enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71