

enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71
19
patologías orales más frecuentes en la población
a través de la reducción de factores de riesgo
y controles de higiene y hábitos saludables. El
ingreso al programa lo realiza el profesional
odontológico, pudiendo recibir derivaciones desde
otros profesionales, técnicos o personal de SOME
en controles del programa infantil, Chile Crece
Contigo o consulta espontánea. Las principales
áreas de intervención se han definido en 6:
Motivación, cepillado, dieta, barniz de flúor,
sellantes y solicitud de radiografía según
corresponda.
Este programa fue lanzado durante el presente
año por el Ministerio de Salud y se espera su
introducción paulatina a todos los
establecimientos de atención primaria.
Salud oral en niños y adolescentes con necesidades
especiales de atención en salud (NANEAS)
NANEAS son un grupo de pacientes crecientes
y de alto riesgo de enfermedades de la cavidad
oral. Poseen condiciones sistémicas que afectan
los tejidos periodontales, lo que asociado a una
higiene oral difícil de realizar, dietas poco
vigiladas, polifarmacia y escaso o ausente control
odontológico favorece el desarrollo de enfermedad
periodontal o caries
11
, lo que obliga a realizar una
búsqueda activa de estas alteraciones que permita
una derivación precoz. Alteraciones frecuentes de
observar son hipotonía muscular, alteraciones de
deglución, anomalías de oclusión dentaria con o
sin desarmonías maxilofaciales.
Algunos grupos de pacientes poseen alteraciones
particulares, entre ellos los con trastorno del
espectro autista
12
presentan más frecuentemente
caries y enfermedad periodontal favorecidas
por hábitos parafuncionales como bruxismo,
erupción dentaria alterada por cambios gingivales
asociados a anticonvulsivantes, trauma
dentoalveolar y mal oclusión, asociado a una
hipersensibilidad perioral que, sumado al difícil
manejo conductual, hacen al examen de la cavidad
oral un desafío complejo; la polifarmacia favorece
la posibilidad de desarrollo de efectos adversos
entre ellos xerostomía e hiposalivación, por lo
que aumentar el consumo de agua y disminuir
las gaseosas serían medidas simples y útiles.
Para favorecer el contacto odontólogo paciente
se recomienda evitar la derivación inmediata con
solicitud de anestesia general, intentando un
primer acercamiento con una inspección pausada
partiendo por el rostro con las manos para luego
llegar a cavidad oral con instrumentos, idealmente
atender a primera hora en la mañana y en un
ambiente tranquilo.
Los pacientes con parálisis cerebral
11
también
requieren un cuidado especial dado la difícil
higiene oral, el consumo de alimentos y fármacos
azucarados, la incompetencia muscular que altera
el sellado labial y lleva a una postura anterior de
la lengua, facilitando el inicio y mantención del
hábito de interposición lingual y rumiación. La
falta de estímulo funcional genera una hipofunción
muscular que favorece el mal desarrollo de los
maxilares, predisponiendo a una mordida abierta
anterior con resalte aumentado. La enfermedad
periodontal es frecuente debido a la acumulación
de placa bacteriana que se ve favorecida por la
respiración bucal. Además, la presencia de disfagia
mantiene alimento residual en la boca aumentando
el riesgo de aspiración y actuando como reservorio
de patógenos bacterianos.
Otro grupo importante son los pacientes con
síndrome de Down
13
quienes pueden presentar una
pérdida prematura de dientes determinada por un
factor tisular e insuficiente circulación sanguínea