

18
a la célula huésped previniendo el acoplamiento
viral, sólo tiene eficacia marginal.
Los compuestos que se unen a la cápside viral
han sido los más estudiados, impiden el
reordenamiento viral y acoplamiento a la célula
huésped, cambiando la conformación espacial
del virus. Pleconaril es un agente antiviral oral
usado en el tratamiento de infecciones por
picornavirus. In Vitro es capaz de integrarse a
cavidades o “bolsillos” de la cápside viral
impidiendo su reordenamiento y bloqueando la
unión al receptor de la célula huésped e
inhibiendo la replicación viral. Numerosos
estudios confirman su efectividad en reducir la
intensidad y duración de los síntomas.
Los inhibidores del RNA, como el Enviroxime,
ejercen su acción inhibiendo la región codificante
3
A del RNA viral, lo que impide su replicación.
Entre los efectos adversos destaca la
intolerancia oral importante, los compuestos
nasales muestran actividad limitada.
La proteasa
3
C es una enzima codificada por el
virus, que participa en el cibaje de poliproteínas
virales, mecanismo esencial para la replicación
viral y el ensamblaje de los viriones. AG
7088
es una droga de bajo peso molecular capaz de
inhibir la proteasa
3
C que ha demostrado buena
actividad in Vitro y ha sido bien tolerada
(4)
.
CONCLUSIÓN
La habilidad del RV de infectar la vía aérea baja
junto a su alta prevalencia en la comunidad
nos debería hacer tomar en cuenta este agente
con mayor detención. Las técnicas diagnósticas
aplicadas habitualmente subestimaron el rol
del RV en enfermedades respiratorias, con el
advenimiento de nuevas técnicas (RT-PCR) se
ha permitido visualizar otra realidad. No queda
duda que RV se asocia a morbilidad importante
en niños, sin embargo aún queda por investigar
los factores que determinan la severidad de
la enfermedad
(8)
.
Bibliografía:
1.
Kirchberger S., Majdic O., Stockl J., “Modulation of the inmune System by Human Rhiniviruses”, Int. Arch. Allergy Inmunol
2007;142:1-10.
2.
Brownlee J. and Turner R., “New developments in the epidemiology and clinical spectrum of rhinovirus infections”. Current Opinion
in Pediatrics
2008;20:67-71.
3.
Papadopoulos N., Johnston S., “Rhinoviruses as pathogens of the lower respiratory tract”. Can Respir J.
2000;7:409-14.
4.
Anzueta A., Niederman M., “Diagnosis and treatment of rhinovirus respiratory infections”. Chest
2003;123;1664-72.
5.
Hyypia T., Puhakka T., Ruuskanen O., Makela M., “Molecular Diagnosis of Human Rhinovirus Infections: Comparisos with virus
isolation”. J. Clin. Microbiol
1998;36;2081-83.
6.
Merci M., Kussel H., Klerk N., “Role of respiratory viruses in Acute Upper and Lower respiratory tract illness in the first year of life”
Pedaitr infect Dis J
2006;25:680-86.
7.
Peltola V., Waris M., Osterback R., Susi P., Hyypia T and Ruuskanen. “Clinical effects of rhinovirus infections”. Journal of clinical
Virology
2008;43:411-14.
8.
Papadopoulus N. “Do Rhinoviruses cause pneumonia in children?”. Paediatric respiratory reviews
2004
; S
191
-S
195
.