

CONSTIPACIÓN Y TRACTO URINARIO
La vejiga está ubicada anterior e inferiormente
con respecto a recto y sigmoides, la distensión
de un sigmoides, lleno de deposiciones puede
causar una obstrucción al vaciamiento vesical,
debido a compresión. Una vejiga distorsionada
conduce a una disfunción en la evacuación,
con deterioro del vaciamiento vesical, infecciones
del tracto urinario, reflujo vesicoureteral e
hidronefrosis.
Disfunción Vesical:
En síndrome de vaciamiento
disfuncional, puede ser leve o severo, la
disfunción leve se manifiesta por urgencia
miccional con o sin enuresis, la moderada
incluye inestabilidad vesical (llamada vejiga
infantil o inmadura) y di sinergia del detrusor
y esfínter (incoordinación esfínter-detrusor) y
finalmente vejiga hipotónica debido a conducta
retentiva urinaria crónica, la forma severa
se presenta como vejiga neurogénica no
neurogénica que consiste en enuresis diurna
y nocturna, infecciones urinarias, retención fecal
con incontinencia la anomalías radiológicas
incluyen vejiga trabeculada, reflujo vesicoureteral
y daño renal.
Los mecanismos que explican estas alteraciones
son
2
; el recto lleno desplaza la vejiga y
uretra posterior conduciendo a evacuaciones
incompletas y necesidad de altas presiones para
eliminar orina y los episodios de incontinencia
sobre todo en niñas favorecen el ascenso de
bacterias Gram. (-) al tracto urinario. Estos dos
hechos mantienen un círculo vicioso de infección
urinaria, inflamación vesical, exacerbación de la
inestabilidad vesical y enuresis.
Se recomienda utilizar el término “síndrome
de evacuación disfuncional” para describir
patrones anómalos de evacuación que afectan
tanto al tracto urinario como intestinal.
No debemos olvidar los aspectos emocionales
de estos niños que generalmente
presentan una baja calidad de vida, pobre
autoestima y tendencia al aislamiento.
MANEJO
La aproximación más exitosa al niño constipado
incluye una combinación de educación de los
padres o cuidadores, modificación conductual
e intervención médica.
El objetivo del tratamiento es ayudar al niño
a sobrepasar el estrés emocional asociado con
la defecación, luego de varios episodios de
evacuación sin dolor el niño aprende que es mejor
“ir al baño” que evitarlo, es necesario siempre
reforzar la naturaleza benigna de este cuadro
así como disminuir la ansiedad de la familia.
Los pilares del tratamiento son:
• Educación
• Desimpactación
• Mantención
Educación:
Se debe “desmitificar” el problema,
aclarar las expectativas con el tratamiento, que
en general es prolongado. Explicar ¿Cómo es
el mecanismo de defecación normal?, ¿Cómo
y porqué se produce la conducta retentiva? y
que la incontinencia es “involuntaria”.
Se debe favorecer el uso regular del baño, lo
más recomendable es después de las comidas
considerando la presencia del reflejo gastrocólico,
refuerzo de la conducta positiva.
Desimpactación:
Es siempre necesaria, puede ser
vía oral o rectal. La desimpactacion produce una
12