

199
Educación en Asma Bronquial Infantil: experiencia piloto
de ser asmático y en 8 evitar que tenga síntomas.
En relación a la racionalidad del tratamiento, 4
familias señalaron que el salbutamol se usaba
para prevenir las crisis y otras 4 que los corticoi-
des inhalados eran para tratar las crisis. Cuatro
pacientes (33,3%) indicaron que usaban el trata-
miento controlador sólo cuando tenían síntomas.
Por otro lado, 10/12 señalaron que el tratamiento
con corticoides inhalados debía ser permanente
ya que de lo contrario esto implicaba un riesgo
para el paciente, principalmente la aparición de
crisis (8/10). En 5 casos los padres respondieron
que les daba miedo usar corticoides inhalados, 3
por el efecto de éstos en el crecimiento, uno por
pensar que el tratamiento puede ser adictivo y
otro simplemente por considerarlo dañino para la
salud. En 5 casos (41%) la administración del tra-
tamiento de mantención era responsabilidad del
niño sin supervisión alguna de los padres. Sólo 3
pacientes señalaron tener control periódico con su
médico tratante cada 2 a 3 meses, el resto acudía
sólo cuando tenía crisis. Dos pacientes no tenían
médico tratante, utilizando sólo el Servicio de
Urgencia cuando presentaban crisis. Ningún niño
realizaba la técnica inhalatoria en forma comple-
tamente correcta, a pesar de que todos usaban
aerocámara. Muchos niños seguían utilizando la
técnica nasobucal a pesar de ser escolares y los
tiempos inspiratorios en muchos casos no eran los
adecuados. Previamente a la aplicación de la in-
tervención observamos que ambos grupos de pa-
cientes eran bastante similares en cuanto a sus ca-
racterísticas basales (Tabla 1), sólo la proporción
de niños de género masculino fue mayor en el
grupo que recibió educación. El control del asma
medido por cuestionario ACT y la calidad de vida
medida por el cuestionario PaQLQ mejoraron en
forma importante en ambos grupos a lo largo del
estudio, sobre todo los valores previos al alta y
los registrados en los controles posteriores (Tabla
2). Sin embargo, no se logró evidenciar diferen-
cias significativas entre ambos grupos (Tabla
3). En la evaluación de los 6 meses post alta se
observó un mal control de la enfermedad definido
por un ACT ≤ 19 en 1 de 7 pacientes en el grupo
con educación (14,2%) y en 1 de 5 del grupo sin
educación (20%). Al año post alta se observó
que todos los pacientes del grupo con educación
Tabla 1. Características basales de los niños asmáticos con y sin educación
Grupo con educación
Grupo sin educación
n
7
5
Edad promedio (rango), años
10 (6 a 13)
9 (6 a 12)
Género masculino (n)
6
3
ACT ≤ 19 puntos (n)
4
3
PaQLQ ≤ 5 puntos (n)
4
4
Tratamiento con corticoides inhalados (n)
5
4
Tabla 2. Puntajes promedio de los cuestionarios de control de asma ACT
2,3
y de calidad de vida PaQLQ
4
de los 12 niños enrolados durante el estudio
Cuestionario
Previo alta
2 meses
6 meses
1 año
ACT
18,8
23,1
23,3
23,6
PaQLQ
4,6
6,2
6,5
6,6
Tabla 3. Puntajes promedio de los cuestionarios ACT
2,3
y PaQLQ
4
de niños asmáticos con y sin educación du-
rante el estudio
2 meses
6 meses
12 meses
Cuestionario
ACT
PaQLQ ACT
PaQLQ ACT
PaQLQ
Con educación (n = 7)
24,1
6,5
23,7
6,5
24,7
6,7
Sin educación (n = 5)
21,8
5,8
22,8
6,5
22,2
6,5
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 197-202