

198
A. M. Herrera G. et al.
Introducción
El asma bronquial es la enfermedad crónica
más frecuente en la edad pediátrica. De acuerdo
al estudio ISAAC la prevalencia en Chile es de
17,9% en el grupo de 6 a 7 años y de 15,5% en
el de 13 a 14 años
1
. En la actualidad contamos
con excelentes terapias con las cuales la gran
mayoría de los pacientes logra el control de la
enfermedad. A pesar de lo anterior vemos que una
proporción importante de ellos tiene deficiente
evolución y calidad de vida, lo que conlleva
además un importante gasto en salud. Se sabe
que uno de los principales factores responsables
del mal control de la enfermedad es la deficiente
adherencia al tratamiento, muchas veces por
desconocimiento de las bases de la enfermedad,
la cronicidad que esta implica y del objetivo del
tratamiento. Creemos que la educación es un pilar
fundamental que puede subsanar en parte los pro-
blemas anteriores, logrando un mejor manejo de
los pacientes asmáticos. Nuestra hipótesis es que
al implementar un programa educativo podremos
mejorar el control de la enfermedad y secundaria-
mente la calidad de vida de nuestros pacientes.
Pacientes y Método
Se realizó un estudio prospectivo en escolares
hospitalizados por exacerbación de asma en el
Servicio de Pediatría de la Clínica Santa María
desde el 1 de noviembre de 2010 al 1 de noviem-
bre de 2011. Previo consentimiento informado
se aplicó a los padres un cuestionario elaborado
por los autores para determinar el grado de cono-
cimiento acerca de la enfermedad y a los niños
un cuestionario de control de asma (ACT para
niños de 4 a 11 años
2
y ACT para niños de 12 y
más años)
3
y cuestionario de calidad de vida de
la Dra. Juniper y cols. (PaQLQ)
4
. Previo al alta
se distribuyó en forma aleatoria a los pacientes
en dos grupos. El primer grupo recibió la infor-
mación habitual que entrega el médico tratante a
sus pacientes cuando los da de alta y el segundo
grupo recibió una actividad educativa formal, la
cual consistió en una presentación interactiva, en
la cual se entregó información acerca de qué es
el asma bronquial, el concepto de cronicidad de
la enfermedad, los gatillantes de exacerbación
de asma, cómo manejar una crisis, la diferencia
entre tratamiento de rescate y de mantención y
demostración de la técnica inhalatoria correcta.
Posteriormente ambos grupos fueron seguidos
por un año para determinar si había diferencias
en la evolución. Los pacientes fueron citados
y controlados en forma ciega en la Unidad de
Enfermedades Respiratorias Pediátricas de Clí-
nica Santa María a los 2, 6 y 12 meses post alta.
En estas visitas se repitió ACT, PaQLQ y prueba
de conocimientos. En el grupo intervenido se
reforzaron además los contenidos educativos y la
técnica inhalatoria. Se determinó como resultado
principal la mejoría en el ACT y PaQLQ y como
resultados secundarios las hospitalizaciones, con-
sultas a Servicio de Urgencia y uso de corticoides
sistémicos durante el año de seguimiento.
Resultados
Durante el período de estudio se reclutó a 12
pacientes con una edad media de 10 años (6 a
13 años), 9 de género masculino. La mediana
de días de hospitalización fue de 3 días (1 a 7),
sólo un paciente requirió manejo en Unidad de
Paciente Crítico (UPC). Del total de pacientes
3 tenían antecedentes de consulta a Servicio
de Urgencia (1, 3 y 4 veces respectivamente) y
uno hospitalizaciones el año previo. Este último
paciente registraba 2 ingresos por crisis de asma,
una de las cuales se realizó en UPC. Se constató
además el uso de corticoides sistémicos durante
el año anterior al estudio en 5/12 pacientes (1 a 7
cursos). Con respecto a la terapia, la totalidad de
los pacientes reclutados tenía indicado el uso de
corticoides inhalados permanentes, sin embargo,
sólo 3/12 (25%) lo estaba usando al momento
de la hospitalización. En relación a la contami-
nación intradomiciliaria la mitad de los padres
reconoció el hábito tabáquico en domicilio.
Sólo 3 niños utilizaban métodos de calefacción
no contaminantes (calefacción eléctrica o loza
radiante), el resto utilizaba mayoritariamente gas
(n = 5), seguido por parafina (n = 3) y leña (n =
1). En 9/12 niños (75%) existía el diagnóstico
médico de rinitis alérgica, sin embargo, sólo 6
recibían tratamiento regular. Por otro lado 5/12
(41,6%) tenían diagnóstico de dermatitis atópi-
ca. Del total de pacientes 11 se habían realizado
test cutáneo, encontrándose que en 10 (90,9%)
había sensibilización al menos a un alergeno y
en 7/10 (70%) polisensibilización. La evaluación
nutricional demostró que sólo 2 pacientes eran
eutróficos, los 10 restantes (83,3%) tenían mal
nutrición por exceso, 6 sobrepeso y 4 obesidad.
En lo que concierne a la encuesta de conocimien-
tos acerca de la enfermedad la gran mayoría de
los padres tenían el concepto de que el asma es
una enfermedad de origen alérgico (10/12) y que
es crónica (9/12). Cuatro familias señalaron que
el objetivo del tratamiento era que el niño dejara
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 197-202