Table of Contents Table of Contents
Previous Page  47 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 80 Next Page
Page Background

45

7. Desarrollo de la medicina respiratoria

intervencional

Esta nueva subespecialidad de la medicina

respiratoria ha experimentado grandes avances

en los últimos años y en Chile se han creado

centros que la cultivan. La tecnología utilizada

es mínimamente invasiva y ha permitido resol-

ver problemas de diagnóstico y tratamiento de

diversas enfermedades pulmonares, pleurales y

de la vía aérea como se expuso en el respectivo

curso del 50º Congreso Chileno de Enfermedades

Respiratorias.

8. Desarrollar en plenitud la investigación

clínico-epidemiológica

Creando más registros nacionales de enferme-

dades específicas y más instancias de reflexión

sobre el papel que deben tener los especialistas

en el control integral de las enfermedades res-

piratorias crónicas más prevalente como Asma

y EPOC y el impacto del envejecimiento de la

población chilena

47

. Además, se ha señalado que

la SER debe avanzar para lograr armonizar el

conocimiento médico con las buenas prácticas

clínicas y su injerencia en la génesis de políticas

públicas que consideren los determinantes so-

ciales en salud preconizados por la OMS

(v.gr

.

gradiente social, estrés psicosocial, los primeros

años de vida y la educación, desempleo, apoyo

social y adicciones) para conseguir una acción de

mayor impacto

48

.

9. Fomentar el desarrollo de centros de

Medicina Respiratoria Traslacional

En términos generales el propósito de la me-

dicina traslacional es facilitar la transferencia de

resultados de la investigación básica a aplicacio-

nes clínicas que generen un beneficio en la salud.

El concepto está muy ligado al desarrollo de la

Biología Molecular y de sus nuevas tecnologías,

cuyo acelerado desarrollo ha aumentado la brecha

entre los clínicos e investigadores

básicos. Los

centros de Medicina Traslacional son unidades

multidisciplinarias que incluyen científicos

(Ph.D.), médicos, bioinformáticos, estadísticos,

ingenieros y expertos en industrias que posibi-

litan la práctica de esta disciplina emergente

49

.

10. Abordar apropiadamente los desafíos éticos

impuestos por las nuevas tecnologías y la

legislación nacional sobre bioética

Al respecto hay que señalar que el artículo

23 de la ley 20.584 establece la prohibición de

participar en investigaciones científicas cuando

la persona con discapacidad psíquica o intelectual

no pueda expresar su voluntad

50

. Por otra parte la

ley 20.850 más conocida como Ley Ricarte Soto,

si bien establece que los tratamientos de alto

costo requeridos por seleccionadas condiciones

médicas sean financiados por el Estado, tiene

disposiciones que pueden llevar a la judicializa-

ción y desincentivación de los ensayos clínicos

en Chile. Es de esperar que el reglamento que

regula la aplicación de esta ley mitigue o evite

estos efectos

51

.

Conclusiones

En sus 87 años de existencia la Sociedad

Chilena de Enfermedades Respiratorias ha incor-

porado los grandes avances de la especialidad.

Confiamos que el trabajo mancomunado de sus

miembros en las comisiones, logre una vez más

asimilar los acelerados e incesantes avances

tecnológicos en nuestra especialidad y al mis-

mo tiempo respete rigurosamente los principios

éticos y humanitarios que inspiraron a sus fun-

dadores.

Bibliografía

1.- MENA G. El tránsito de la Tisiología a la especialidad

actual en Chile. Enf Respir Cir Torác 1989; 5: 99-108.

2.- BARROS M. Sociedad Chilena de Enfermedades Respi-

ratorias: 75 años de historia. Rev Chil Enf Respir 2005;

21: 5-7.

3.- CRUZ E. Conferencia Héctor Orrego Puelma 2005:

Ancestros de la Neumología. Rev Chil Enf Respir 2006;

22: 37-44.

4.- FARGA V. Conferencia Héctor Orrego Puelma 2010:

I. “80 años de la Sociedad Chilena de Enfermedades

Respiratorias: De la Tisiología a la Neumología pasando

por la Medicina Interna. Rev Chil Enferm Respir 2011;

27: 31-6.

5.- BARROS M. Visión histórica de la Sociedad Chilena de

Enfermedades Respiratorias en sus 85 años. Rev Chil

Enf Respir 2015; 31: 109-16.

6.- OYARZÚN M. Evolución de las revistas sobre enfer-

medades respiratorias y tuberculosis en Chile. Rev Chil

Enf Respir 1996; 12: 103-16.

7.- FARGAV. Profesor Héctor Orrego Puelma. Enf Respir

Cir Torác 1990; 6: 162-6.

8.- OYARZÚN M. Homenaje Póstumo al Profesor Dr. Héc-

tor Orrego Puelma. Rev Med Chile 1996; 124: 513-8.

9.- GOIC A. Biografía Dr. Sótero del Río Gundián. Dispo-

nible en:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/ uploads/2011/09/Biografia-Dr-Sotero-del-Rio-G.pdf

(Consultado el 19 de marzo de 2018).

10.- CUBILLOS L, CRUZ-COKE R. Historia Biográfica

de la Medicina Chilena (1810-2010). CyC Impresores.

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47

Reflexiones sobre el nacimiento y desarrollo de la neumología en chile