

34
Introducción de la exploración funcional
respiratoria en clínica
11
La iniciativa del Dr. Motles de constituir en el
hospital-sanatorio El Peral el primer laboratorio
de exploración funcional respiratoria con el que
contó nuestro país, fue especialmente importante
para el desarrollo de la especialidad y la ulterior
transición de la tisiología a la neumología. A
partir de entonces la exploración funcional res-
piratoria fue incorporada por los especialistas a
sus centros de atención destacándose el trabajo
pionero de los Drs. Edgardo Cruz Mena en la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Hugo
Donoso en el hospital del Salvador, Victorino
Farga y Edgardo Carrasco en el hospital San
Juan de Dios, de los Drs. Euluffi y Raggio en el
Hospital Clínico de la Universidad de Chile; del
Dr. Enrique García Campos en la Universidad de
Concepción y después en el Hospital del Tórax,
del Dr. Carlos Deck en el Hospital Barros Luco-
Trudeau y de la Dra. Eliana Ceruti que creó el
primer laboratorio de exploración funcional para
niños en el Hospital Roberto del Río.
El
Dr. Elías Motles Waisberg
16
luego de titu-
larse en la Universidad de Chile se incorporó al
hospital-sanatorio El Peral. En 1945 estuvo tra-
bajando como becado en el equipo del Dr. André
Cournand, futuro premio Nobel de Medicina,
en el famoso hospital Bellevue de Nueva York.
Años más tarde volvería a trabajar en Estados
Unidos, esta vez en Boston con el grupo del Dr.
Jere Mead en la Universidad de Harvard en me-
cánica respiratoria. En Chile, el Dr. Motles creó
el primer laboratorio de función pulmonar en
1947 y posteriormente en el Hospital San Borja
fue uno de los pioneros en los estudios de mecá-
nica respiratoria y ergometría. En 1965 inició los
primeros estudios nacionales sobre surfactante
pulmonar en el Depto. de Medicina Experimental
de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile. En 1973 dio un nuevo rumbo a sus inves-
tigaciones y tuvo el coraje de dedicar el resto de
su vida académica al estudio del funcionamiento
del Sistema Nervioso. Realizó estudios en la Uni-
versidad de Tel Aviv y al final de su vida editó un
texto de Fisiopatología del sistema nervioso. En
su carrera académica fue profesor de Medicina y
de Fisiopatología contribuyendo a la formación
de numerosas generaciones de médicos y espe-
cialistas. Participó activamente en el Comité edi-
torial del Boletín del Hospital Sanatorio El Peral
y más tarde en la revista Enfermedades del Tórax
y Tuberculosis llegó a tal punto su compromiso
editorial, que la dirección postal de esta última
revista era la de su propio hogar. Fue presidente
por tres períodos
5
de la entonces llamada Socie-
dad Chilena de Enfermedades del Tórax y Tuber-
culosis siendo nombrado Miembro honorario de
esta misma sociedad en 1982. En 2005 creó con
los ahorros de toda su vida y con la participación
de su esposa la Sra. Inés Meehrson la Fundación
Motles-Meehrson, que hasta ahora apoya finan-
cieramente a alumnos de escasos recursos de la
carrera de medicina de la Universidad de Chile,
que demuestren un buen desempeño académico.
En 2006 la Universidad de Chile al otorgarle el
título de profesor emérito destacó el papel del Dr.
Motles como “modelo de generaciones”. Quienes
hemos sido sus discípulos, colaboradores y com-
pañeros de trabajo fuimos testigos de sus grandes
virtudes y valores (Figura 5).
Desarrollo de la especialidad en hospitales
generales
La Tisiología como especialidad nació en el
hospital San José, destinado exclusivamente a
enfermos con tuberculosis este hospital contaba
con servicios de Medicina y Cirugía dirigidos por
los Drs. Orrego y Armando Alonso Vial respecti-
vamente. Ulteriormente el Dr. Orrego se trasladó
con su equipo al hospital del Salvador donde
formó el primer Servicio Broncopulmonar de un
hospital general.
Figura 5.
Dr. Elías Motles Waisberg (1914-2008).
m. Oyarzún G.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47