

31
El
Dr. Héctor Orrego Puelma
7,8
luego de su
valeroso desempeño como médico de la Escuela
Militar en la tragedia ferroviaria transandina de
Alpatacal, fue becado por el gobierno chileno a
Francia donde estudió Tisiología, en la cátedra
del Profesor Emile Sergent en París y luego conti-
nuó especializándose en Alemania, Italia e Ingla-
terra. A su regreso a Chile trabajó en el hospital
San José, que en esa época era una especie de
lazareto para enfermos tuberculosos, contiguo al
Cementerio General de Santiago. Desde allí con
su empuje y tenacidad incomparables creó una
nueva especialidad en Chile. Fue un autor prolí-
fico publicando más de 200 artículos médicos y
una novela autobiográfica “Retorno”. Los hitos
más importantes de su brillante trayectoria se
pueden resumir en los siguientes: fundación de la
Sociedad Chilena de Tisiología (1930); creación
de la Cátedra de Tisiología en la Universidad de
Chile y publicación del primer texto nacional de
tisiología (1934); creación de la revista
“
Aparato
Respiratorio y Tuberculosis”(
1935); creación del
hospital del Tórax, centro de referencia nacional
en enfermedades respiratorias (1954); primer
director de la Escuela de Graduados en la Univer-
sidad de Chile (1954); miembro de número de la
Academia Chilena de Medicina (1966); maestro
de la Neumotisiología (1983) y profesor emérito
de la Universidad de Chile (1990); además de
recibir innumerables reconocimientos y distin-
ciones nacionales e internacionales (Figura 2).
El
Dr. Sótero del Río Gundián
9,10
nació en
Cauquenes en 1900 y se tituló de médico-cirujano
en la Universidad de Chile, en 1922. En 1924,
viajó a Europa donde estudió en Francia, Austria
y Alemania. Regresó a Chile en 1926 y poco
tiempo después, sufrió una tuberculosis pulmonar
que lo hizo regresar a Davos, Suiza, para reali-
zarse un tratamiento en altura como se prescribía
entonces. Allí trabajó en un Sanatorio y adquirió
experiencia como tisiólogo. A su regreso a Chile,
se incorporó al hospital San José.
Los hitos más relevantes de su destacadísi-
ma carrera en medicina fueron los siguientes:
fundación de la Sociedad Chilena de Tisiología
(1930); participó decisivamente en la creación
del hospital-Sanatorio ‘El Peral’ (1938) que al
convertirse en un hospital general en 1963 fue de-
nominado con el nombre de su fundador; director
fundador del hospital Trudeau (1947); profesor de
Medicina Social, Universidad de Chile (1955);
presidente de la Sociedad Médica de Chile y del
Colegio Médico (1957). Miembro de número de
la Academia Chilena de Medicina (1964). Entre
los hitos más importantes de su carrera política
ligada a la medicina social se podrían seleccio-
nar los siguientes: Director de Beneficencia y
Asistencia Social y presidente de la Sociedad
Constructora de Establecimientos Hospitalarios
(1934-38); Ministro de Bienestar Social, de Salu-
bridad o de Salud en cinco gobiernos (entre 1931
y 1964); Ministro del Interior y Vicepresidente
de la República (1960-64). En los dos últimos
años de su existencia (1968-69) fue el 26º Gran
Maestro de la Gran Logia de Chile (Figura 3).
Tratamiento de la tuberculosis en la era
pre-quimioterapia
1
Consistía básicamente en una ‘cura sanatorial’:
reposo prolongado, aire puro y alimentación
abundante que se basaba en la creencia que la al-
titud geográfica por sobre 1.200 msnm disminuía
la frecuencia de tuberculosis. Esta cura sanatorial
podía ser complementada con ‘Helioterapia’
(exposición a la luz solar), ‘Talasoterapia’ (clima
+ baños de mar). A pesar de su ineficacia en el
tratamiento de la tuberculosis la internación sa-
natorial tuvo un efecto preventivo al conseguir el
aislamiento de los enfermos bacilíferos.
En aquella época pre-quimioterápica se hi-
cieron múltiples ensayos ‘in vivo’ e ‘in vitro’
con todo tipo de sustancias intentando inhibir
el desarrollo del
M. tuberculosis
. Sin embargo,
su eficacia fue considerada “aleatoria y siempre
insuficiente” en los tratados sobre Tuberculosis
de esa época (1923).
Figura 3.
Dr. Sótero del Río Gundián (1900-1969).
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47
Reflexiones sobre el nacimiento y desarrollo de la neumología en chile