

44
muestra impiden el crecimiento en cultivos de los
Actinomyces
. Métodos serológicos se han inten-
tado pero aún no son de utilidad. Las técnicas de
amplificación génica PCR utilizados en trabajos
de investigación aún no están lo suficientemente
estandarizados para su uso en clínica.
Una vez diagnosticada la actinomicosis se
debe iniciar tratamiento con penicilina G sódica,
antibiótico de primera línea, en dosis elevadas
2,20
.
En nuestro caso el tratamiento se inició con 5
millones de unidades cada 6 h. La evolución
fue lentamente favorable, pero con persistencia
de alzas febriles de tipo héctico ocasionales,
hemoptisis escasa y cada vez menos frecuente.
Leucocitosis y proteína C reactiva descendieron
en forma significativa a los 10 días de tratamien-
to. La resolución del compromiso pulmonar es
lenta, por lo tanto, el tratamiento endovenoso de-
biera prolongarse por 6 semanas y posteriormente
seguir con antibióticos orales por largo plazo,
variable según su respuesta clínica, radiológica
y de laboratorio para objetivar la actividad de la
infección. Amoxicilina, tetraciclina o eritromi-
cina, en caso de alergia a penicilina son buenas
alternativas terapéuticas. Otros antibióticos que
pueden ser utilizados son doxiciclina, clinda-
micina, azitromicina, ceftriaxona y cefotaxima.
Metronidazol, fluoroquinolonas, cotrimoxazol y
aminoglicósidos no son efectivos para el control
de la infección por actinomices
20
. Simultánea-
Tabla 1. Factores clínicos y epidemiológicos asociados con etiologías específicas de enfermedad
pulmonar cavitaria
Factor clínico o epidemiológico
Agente potencial causal de la enfermedad pulmonar cavitaria
Enfermedad de aparición aguda
Enfermedad pulmonar embólica (séptica o aséptica)
Neumonía bacteriana necrotizante
Abuso de alcohol
Actinomyces
sp.
Klebsiella pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis
Micobacterias no tuberculosa
Diabetes
Blastomicosis
Coccidiomicosis
Mycobacterium tuberculosis
Zigomicosis
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Sarcoma de Kaposi
Linfoma primario pulmonar
Coccidiomicosis
Crytococcus
spp.
Penicillium marneffei
Pneumocystis jirovecii
Rodococcus equi
Salmonella
spp.
Mycobacterium kansasii
Mycobacterium tuberculosis
Huésped inmunocomprometido (VIH negativo) Embolia pulmonar aséptica
Aspergillus
spp.
Coccidiomicosis
Cryptococcus neoformans
Mycobacterium tuberculosis
Nocardia
spp.
Pseudomonas aeruginosa
Pneumocystis jiroveci
Staphylococcus aureus
Zigomicosis
Infección nosocomial
Staphylococcus aureus
Klebsiella pneumoniae
Tabaquismo
Cáncer Pulmonar primario
Histiocitosis de células de Langerhans
Klebsiella pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis
Micobacteria no tuberculosa
R. Faba B. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 40-45