

129
panorama
Esta sección está destinada a difundir las actividades académicas de la Sociedad Chi-
lena de Enfermedades Respiratorias, de otras Sociedades afines y de distintos centros de
especialidad, así como noticias de interés médico, científico o cultural en general. También
acoge las cartas al editor, comentarios y sugerencias de los lectores y toda colaboración
que se encuadre dentro de estos objetivos. El Comité Editorial se reserva el derecho de
extractar, resumir y titular las cartas que se publiquen, sustrayéndose a cualquier debate
con sus corresponsales.
Luis Astorga F.
Jornadas de Otoño ser 2018:
Imágenes y pulmón
Tradicionalmente iniciamos nuestro año acadé-
mico con las Jornadas de Otoño que esta vez en
su versión N°37, se efectuaron el 6 y 7 de abril
del presente año, en las “Termas del Corazón”
de San Esteban, V Región, organizada por la
Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
(SER). Esta actividad societaria permitió, una vez
más, concentrar a especialistas provenientes de
diversas regiones de nuestro país.
Quisimos reforzar y aplicar lo que es en la me-
dicina actual, el enfoque multidisciplinario de las
especialidades. Es por esto que decidimos unirnos
a los cultores de una subespecialidad que nos
acompañan día a día en la toma de importantes
decisiones, diagnósticas y terapéuticas desarro-
llando tópicos del tema: “Radiología y Pulmón”.
Las jornadas se iniciaron con las palabras de
bienvenida de nuestro presidente de la SER, Dr.
Hernán Cabello.
Los coordinadores del bloque pediátrico
fueron la Dra. Bárbara Walker, pediatra bronco-
pulmonar de la Clínica Alemana, y la Dra. Isabel
Fuentealba, radióloga infantil de la Clínica Ale-
mana y del Hospital Luis Calvo Mackenna. Tu-
vimos como invitada internacional a la Dra. Pilar
García Peña, Vicepresidenta de la
International
Society of Pediatric Thoracic Imaging
(ISPTI) y
Profesora Emérita de las Instituciones Sanitarias
Nacionales Españolas, junto a invitados naciona-
les de diferentes centros de nuestro país.
Aprendimos sobre las indicaciones del ul-
trasonido en niños, temas tan relevantes como:
¿Cuándo hacer tomografía computarizada (CT)
en niños?, actualización de los aportes de la
Resonancia Magnética fetal, rol de la radiología
intervencional en niños, entre otros interesantes
temas.
En el bloque de adultos, los coordinadores
fueron la Dra. Vivianne Agar F., especialista
broncopulmonar de la Clínica Alemana, y del
Hospital Padre Hurtado y el Dr. Juan Carlos Díaz,
radiólogo de la Clínica Alemana. El invitado
internacional de este bloque fue el Dr. Santiago
Martínez, Profesor de Radiología de la Univer-
sidad de Missouri y radiólogo cardiotorácico del
Hospital de Saint Lukes en Kansas City.
Iniciamos la jornada con una herramienta de
uso diario para los médicos broncopulmonares
adultos: signos básicos de la TC de alta reso-
lución, y seguimos avanzando con temas muy
polémicos y de diversidad de opiniones, como el
conocido ‘Nódulo pulmonar subsólido’ cuyo su
nacimiento surge en la era de la TC, y que cada
día nos vemos enfrentados a tomar una decisión
en su manejo. Muy ligado a esto, un tema que
es compartido por ambas especialidades y que
también ha llevado a su implementación en dis-
tintos centros, como lo es la ‘Detección Precoz de
Cáncer Pulmonar con TC de baja dosis’.
No puedo dejar de mencionar los mensajes que
nos dejaron con el uso de técnicas como PET/CT
“más allá de la oncología, “y la presentación de
temas como Sarcoidois, y neumonitis por hiper-
sensibilidad, donde la radiología es una herra-
mienta fundamental para enfocar el diagnóstico.
Quisimos dar un espacio a la participación en
conjunto con el expositores, y ello fue realizado
en el bloque de casos clínico, tanto pediátrico
como adulto, donde la Dra. García Peña, y la
Dra. Patricia Bitar, nos mantuvieron entretenidos,
participando en forma muy didáctica.
Como parte del programa de las jornadas tu-
vimos la ‘Conferencia cultural’, que nos permite
mirar más allá de la medicina. En esta oportuni-
dad, nuestro charlista invitado fue el Sr. Héctor
Velis-Meza periodista, académico universitario,
autor de más de 45 libros, sobre lenguaje y
costumbres sociales. Nos deleitó con su presen-
tación: “Cómo hablamos los chilenos y cuanto
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 129-136