

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S24
Resúmenes de trabajos libres
Método.
Estudio test re-test. Se verificó la validez de
criterio y confiabilidad inter-observador de los parámetros
cardiorrespiratorios durante el WST. Se evaluó la correlación
entre la FC y la velocidad de carrera, así como la correlación
entre el EP y la velocidad de carrera durante el WST. Por su
parte, se calculó el coeficiente de correlación intra-intra clase
(CCI) y la discordancia media para la FC y EP durante la prueba
mediante el método de Bland-Altman. Se consideró significativo
un valor de p<0,05.
Resultados.
Ingresaron 17 niños sanos, edad de 8,8 ± 1,0
años. La FC peak fue inferior a la FC máxima teórica (p<0,0001).
Adicionalmente, la FC y la PE mostraron correlación positiva con
la velocidad durante el WST, sin embargo, la magnitud de la
correlación fue superior en la PE (p<0,05). Por otro lado, el CCI
para la FC y PE fue 0,65 (0,53 – 0,74) y 0,92 (0,89 – 0,94). La
discordancia media de la FC y EP entre los test fue de -9 lat/min
(19,5 a -37,5 lat/min.) y -1 (1,7 a -2,0).
Conclusión.
El WST se comporta como un test submáximo.
Además la PE mostró una mayor asociación con la carga de
trabajo y una mayor confiabilidad que la FC durante el WST.
SALUD PÚBLICA
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA INTEGRAL DE
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE TABAQUISMO EN LA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
Autores:
Lidia Amarales, María Paz Ariztía,Camila Miño,María
José Prieto,Matías Ron.
Escuela de Economía y Negocios. Fundación Respira Libre.
Santiago de Chile
Introducción.
Chile ha abordado el tabaquismo cumpliendo
el Convenio Marco, que ha significado una disminución
significativa y sostenida de prevalencia tabáquica en población
adulta y adolescente. Pero la cesación tabáquica aún no se
ha abordado como política pública. Para dar solución a esta
problemática RespiraLibre ofrece un programa integral para
implementar en los CESFAM de APS, incluyéndose prevención
y tratamiento integral: terapia cognitivo conductual, corpóreo-
mental donde el kinesiólogo del IRA y especialmente ERA juega
un rol importante integrando el equipo de cesación. Además
tratamiento farmacológico y acompañamiento con plataforma
virtual y aplicación móvil.
Objetivo.
Realizar evaluación social del Programa para ver la
pertinencia económica y social de implementarlo en la APS
Método.
Se utilizó enfoque de costo-efectividad y costo-
beneficio utilizando como medidas: años de vida ganados,
muertes evitadas, cambios en calidad de vida relacionado a la
salud, entre otros, en un horizonte temporal de 5 años
Resultados. Se obtuvo un VAN social positivo de U$ 277.906 y
U$163.360 (tasas de abstinencia 30% y 15% respectivamente).
Además como beneficio directo ahorro en patologías atribuibles
y como efecto indirecto ahorro en morbilidad de fumadores
indirectos como los niños.
Conclusiones.
Los efectos positivos del programa son evidentes,
con un índice costo-beneficio de 0.41, logrando liberar
recursos en el sistema de salud mejorando la salud y calidad
de vida de los usuarios. Además ganancia para la comunidad
y red asistencial al optimizarsu uso. Por lo tantoel Programa
es un buen precedente para la expansión de esta estrategia de
cesación en Chile.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
PRIMOINFECCIÓN POR P. AERUGINOSA EN UNA COHORTE
PEDIÁTRICA CON FIBROSIS QUISTICA (FQ).
Autores:
Cofré, Fernanda; Parra, Genoveva; Bozo, Rodrigo;
Palominos, M Angélica; Benadof, Dona; Pinochet, M José;
Valenzuela, José Luis.
Hospital Roberto del Río, Santiago de Chile
Introducción.
P. aeruginosa es el patógeno más frecuentemente
involucrado en la infección de la vía aérea de los pacientes con
FQ, estando descrita una prevalencia de 25% para la población
pediátrica que puede llegar a 80% en adultos de 25- 34 años
de edad. Una vez que se establece la infección crónica la
erradicación ya no es posible y el deterioro progresivo de la
función pulmonar es irreversible.
Objetivo.
Describir el momento de aparición de la primoinfección
por P. aeruginosa en una cohorte pediátrica de pacientes con FQ.
Material y método.
Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizó
todas las fichas clínicas y muestras de secreción bronquial (SET)
de la cohorte completa de pacientes con FQ bajo control en el
Hospital Roberto del Río. En el periodo 1999- 2009 los datos
clínicos y microbiológicos se obtuvieron de la ficha médica y en
el periodo 2010-2015 los datos clínicos se obtuvieron de la ficha
médica y los datos microbiológicos se obtuvieron del sistema
informático Kermic. Dado que se trata de un estudio descriptivo
y enmarcado en la vigilancia microbiológica que requieren estos
pacientes no se solicitó consentimiento informado.
Resultados.
Cohorte de 41 pacientes, 23 (56%) de sexo
masculino. 22 pacientes (53%) presento primoinfección por P.
aeruginosa durante el periodo 1999-2015. La edad promedio
de diagnóstico de la FQ fue de 30 meses en la cohorte total
y de 31.72 meses en los pacientes con primoinfección por
P. aeruginosa. El promedio de edad de la primoinfección es
de 99.6 meses (17-186 meses). 17 (80%) de los pacientes
tuvo primoinfección por P. aeruginosamultisensible (MS). En
3 pacientes la primoinfección se hizo crónica, 2 de ellos con
P. aeruginosamultiresistente (MR) desde el comienzo. En 8
pacientes se logro la erradicación bacteriana con recurrencia
de la primoinfección en un promedio de 16.7 meses (6 – 32
meses); 2 de ellos con 2 reinfecciones en el tiempo.
Conclusiones.
La prevalencia de infección por P. aeruginosaen
nuestra cohortees concordante con lo descrito a nivel
internacional.Frente al hallazgo de P. aeruginosa existe una alta
tasa de erradicación.Las cepas de P. aeruginosa involucradas en
la primoinfección son altamente sensibles a los antimicrobianos
de primera línea.