

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S20
ASMA
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE NIÑOS OVALLINOS
HOSPITALIZADOS POR CRISIS DE ASMA.
Autores:
Carlos Flores B, Ana María Herrera G.
Hospital de Ovalle, IV Región, Chile.
Introducción.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente
de la infancia caracterizada por inflamación crónica de la vía
aérea. Se manifiesta con crisis de tos, dificultad respiratoria
y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces grave y
ocasionalmente fatal. La prevalencia en escolares chilenos varía
entre el 7,3% a 16,5%.
Material y método.
Estudio descriptivo que forma parte
de investigación multicéntrica en 15 hospitales de
Chile.Seincluyen los pacientes de 5 a 14 años ingresados al Servicio
de Pediatría del Hospital de Ovalle con Crisis de Asma entre
agosto de 2015 y agosto de
2016.Sesolicitó consentimiento
y asentimiento informado, entrevista a los padres, evaluación
técnica inhalatoria y Test de Control de Asma. Al alta revisión
de ficha clínica. Análisis estadístico descriptivo. Autorización de
Comité de Etica de Clínica Santa María y de Dirección Salud
Coquimbo.
Resultados.
Ingresaron 26 pacientes, 54% de sexo masculino.
El 38,5% tenía 5 años. El 34,6% tenían riesgo de obesidad u
obesidad, el 53,9% eran eutróficos y el 11,5% tenían bajo peso.
La edad promedio fue de 8 años. El 34,6% debutaban y de los ya
diagnosticados con indicación de tratamiento de mantención un
61,5% lo había suspendido. El 15,4% de los diagnosticados no
tenía indicada terapia de mantención. El 92,3% tenía neumonía.
El promedio hospitalización fue 6,4 días y la mayor parte en UTI.
No hubo fallecidos.
Conclusiones.
La mayoría de los pacientes tenía neumonía. Es
fundamental mantener adecuadamente la terapia para evitar
exacerbaciones.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE ASMÁTICOS SEVEROS MAYORES
DE 5 AÑOS DE UN HOSPITAL DEL SECTOR SUR-ORIENTE DE
SANTIAGO.
Autores:
Pamela Martínez B., Soledad Montes F, Hugo Cerda B,
Dina Contreras E, Daniela Ulloa V.
Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza. Santiago,
Chile.
Introducción.
El asma es una de las enfermedades crónicas
más frecuentes en la infancia. La severidad del asma se evalúa
retrospectivamente y se clasifica según nivel de tratamiento.
Aunque la mayoría de los pacientes alcanza el control de sus
síntomas con la terapias disponibles, se estima que un 5-10%
de ellos persisten sintomáticos a pesar de recibir altas dosis de
corticoides inhalados.
Objetivo.
Describir la población de pacientes pediátricos
mayores de 5 años con diagnóstico de asma severa.
Método.
Estudio descriptivo de pacientes asmáticos severos
entre 5 a 18 años. A partir de ficha clínica se registran datos
biodemográficos, antecedentes clínicos, de laboratorio y función
pulmonar.
Resultados.
De un total de 284 pacientes, 64 cumplen criterios
de asma severa según definición GINA. Un 53,1% son de género
masculino, edad promedio de 7,9 años. Antecedente clínico
de atopia en un 87,5%, test cutáneo positivo en un 76,4%.
Un 39,6% de los pacientes tienen diagnóstico nutricional de
sobrepeso/obesidad. Se aplica test de provocación ejercicio
en 41 pacientes de los cuales 29 (70,7%) resultaron positivos.
Espirometría se realizó en 53 pacientes, registrándose alteración
en 23 (45,3%). Con respecto al nivel de control de síntomas:
controlado: 19 (32,2%), parcialmente controlado: 17(28,8%) y
no controlado: 23 (38,9%). Promedio de niveles plasmáticos de
IgE total: 496,8.
Conclusión.
La caracterización de estos pacientes podría permitir
optimizar el enfoque diagnóstico y terapéutico personalizándolo
a las necesidades especificas de este grupo y abriendo a su vez
posibilidades de nuevas líneas investigativas en el futuro.
RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD FUNCIONAL Y CALIDAD DE
VIDA DE NIÑOS ASMÁTICOS DEL HOSPITAL DE TOMÉ.
Autores:
Vanessa Velásquez, César Vergara.
Escuela Kinesiología, Universidad Andrés Bello.
Hospital Tomé, Concepción.
Introducción.
El asma es una de las patologías más frecuentes
en pediatría con 9,7 a 12,4% de prevalencia a nivel nacional,
por lo que es fundamental contemplar los aspectos físicos
y emocionales que se ven alterados por esta enfermedad,
con el objeto de intervenir tempranamente reduciendo sus
consecuencias, desde una vista biopsicosocial.
Objetivo.
Determinar la relación entre la Capacidad Funcional y
la Calidad de Vida de los niños asmáticos del Hospital de Tomé.
Material y método.
Estudio descriptivo-correlacional de corte
transversal, basado en la aplicación del test de marcha 6
minutos y del cuestionario PAQLQ(S) para conocer la Capacidad
Funcional y Calidad de Vida respectivamente. La muestra estuvo
conformada por 14 niños asmáticos, con 7 a 14 años, atendidos
por el programa IRA del Hospital de Tomé. Este estudio fue
previamente aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio
de Salud Talcahuano.
Resultados.
El TM6M tuvo una media de 547,9 mts. El puntaje
promedio del cuestionario PAQLQ(S) global es de 5,23 pts, y
los puntajes por dominio fueron, aspecto emocional 5,43 pts,
limitación actividad 5,37 y síntomas 5,00. La relación entre
la Capacidad Funcional y Calidad de Vida de los niños arrojó
un r 0,48. Mientras que por dimensión fue de r 0,56 para el
aspecto emocional, r 0,43 para limitación actividad y r 0,36 para
síntomas.
Conclusiones.
Existe una relación directa-moderada,
estadísticamente significativa entre la Capacidad Funcional y
la Calidad de Vida en el contexto emocional. Además, el asma
afecta mayormente la Calidad de Vida al género femenino que
al masculino.
TRABAJOS LIBRES XI CONGRESO SOCHINEP, OCTUBRE 2016