

18
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clrización y aceptabilidad se adapten según las capacidades de
estos pequeños
(3,5-15)
. El rendimiento de la espirometría en
niños preescolares varía entre un 60 a 90% según distintos
trabajos y es directamente proporcional a la edad
(5-15)
. A pesar
de la falta de colaboración que habitualmente se encuentra en
estos pequeños, el promedio del coeficiente de variación de
Volumen Espirado al Primer Segundo (VEF
1
) y Capacidad Vital
Forzada (CVF) es de 3%, de Volumen Espirado a 0,5 segun-
dos (VEF
0,5
) es de 4% y 11% para Flujo Espiratorio Forzado
entre el 25 y 75% de la CVF (FEF
25-75
) valores semejantes a
lo encontrado en adultos
(7)
.
A continuación se detallan las diferencias para realizar e in-
terpretar la espirometría entre preescolares y niños mayores.
REALIZACIÓN DEL EXAMEN
Para la realización con éxito de la espirometría en prees-
colares es conveniente limitar el tiempo de permanencia en el
laboratorio durante el cuál el niño realice todas las maniobras
posibles, no exigir el uso de clip nasal, evaluar individualmente
la utilización de programas de incentivo, y grabar todas las
maniobras posibles
(1,5)
.
A pesar de que las estandarizaciones enfatizan el uso de
clip nasal en niños mayores
(2)
, no es necesario exigir su uso
en preescolares, por que es un elemento distractor y a veces
asusta al niño, y se ha observado que no hay diferencias en
los valores de VEF
1
y CVF obtenidos con o sin pinza nasal
(16)
.
El uso de programas animados por computadora para
incentivar al niño a realizar maniobras aceptables y repetibles
ha sido evaluado en algunas publicaciones con resultados dis-
pares
(9,17)
. El programa que consiste en apagar velas permite
al niño lograr mejores Flujos Espiratorios Máximos (FEM),
pero no se facilita una espiración sostenida en el tiempo, por
lo que los valores de CVF obtenidos con este programa son
menores. No se recomienda el uso de los programas de
incentivo de rutina, ya que su efectividad es variable para cada
niño y para cada tipo de software utilizado
(16)
.
La ATS y ERS recomiendan realizar en el adulto y niños
mayores un máximo de 8 maniobras
(2)
. El preescolar es ca-
paz de realizar un número mayor de maniobras en menos
tiempo, ya que su tiempo espiratorio es menor. Esto permite
aumentar la posibilidad de obtener una espirometría válida,
ya que a mayor número de maniobras hay mayor efecto de
entrenamiento y por lo tanto mayor posibilidad de que alguna
de ellas sea adecuada para su interpretación
(5)
. Debido a que
el preescolar tiene una capacidad de atención limitada, se
aconseja limitar el tiempo de permanencia en el laboratorio
a 15 min como máximo
(4)
. Idealmente se deben grabar todas
las maniobras realizadas por el niño, para hacer una selec-
ción en un tiempo posterior, aunque lamentablemente esto
no puede lograrse con todos los equipos
(5)
. En ese caso se
pueden grabar al menos las 3 curvas visiblemente mejores,
las que se definen como un FEM claramente determinado y
de rápido ascenso, espiración sin artefactos ni evidencia de
inspiración temprana o cese brusco de la espiración y se de-
ben excluir las curvas que denotan un pobre esfuerzo, cierre
glótico, tos y obstrucción de la pieza bucal (Figura 1)
(1)
.
A diferencia que el niño mayor y el adulto, para el prees-
colar es más fácil realizar la maniobra de pie.
CRITERIO DE ACEPTABILIDAD DEL INICIO
DE LA CURVA
Igual que en el niño mayor, se debe considerar que
la curva tenga un FEM visualmente evidente y de ascenso
rápido, que la parte más alta de la curva sea triangular y no
redonda y que se observe sólo un
peak
(Figura 2)
(1,2)
. En el
preescolar, no se aconseja utilizar el tiempo de ascenso del
FEM menor a 0,1 segundo descrito por Miller como criterio
de aceptabilidad, ya que se ha demostrado que ninguno de
ellos es capaz de lograrlo
(15)
.
El Volumen de extrapolación retrógrada (VER) aceptable
para preescolares está entre el 10 y 12% u 80 ml de la CVF
y no de 5% como en mayores
(1,5,15)
.
CRITERIO DE ACEPTABILIDAD DEL FINAL
DE LA CURVA
La ATS define que la espiración debe continuar hasta que
se observe una meseta de al menos 1 segundo en la curva
volumen tiempo y/o un tiempo espiratorio de al menos 3
segundos en el niño menor de 10 años y mayor de 6 se-
gundos en el niño mayor de 10 años
(2)
. El tiempo espiratorio
normal del preescolar es de alrededor de 1 segundo y es
directamente proporcional a la edad, de tal forma que el 30
y 70% de los niños menores y mayores de 5 años respecti-
vamente pueden mantener la espiración durante al menos 1
segundo
(1,5,7,11,15)
. Se ha sugerido que en este grupo etario, el
tiempo espiratorio no sea un criterio de no aceptación de la
prueba y sólo se debe reportar en el informe
(1)
. El preescolar
puede vaciar sus pulmones completamente en un segundo
debido a que tienen un volumen pulmonar pequeño
(4,5)
. Esto
implica que el VEF
1
y la CVF en algunas ocasiones pueden
tener el mismo valor, por lo que el VEF
1
y la relación VEF
1
/
CVF no servirían para evaluar obstrucción bronquial, siendo
los flujos espirados al 0,5 y 0,75 de la CVF y la relación
VEF
0,5
/CVF más útiles para evaluar a estos niños
(5,14,15,18)
.
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 17-20.
Diferencias en la realización e interpretación de la espirometría del preescolar y en el niño mayor - M. Linares
Figura 1.
Curvas grabadas, visiblemente reproducibles.