

Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 106 - 110
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
107
Cuerpo extraño en la via aérea en pediatría
morbilidad se debe tomar en cuenta la encefalopatía hipóxica, si
el tratamiento no se hace en forma oportuna y adecuada (5).
Los niños presentan características que favorecen la aspiración
de un CE: a partir de los 6 meses llevan objetos a la boca, entre
los 8 y 10 meses son capaces de hacer pinza entre el índice y
el pulgar, curiosidad, inmadurez de la masticación-deglución y
luego del año de edad la capacidad de deambulación. Por todos
estos factores la mayor incidencia es en menores de 3 años
(80% de los casos), especialmente entre 1 y 2 años, con un
segundo
peak
alrededor de los 11 años de edad, más frecuente
en varones (6). Por otro lado comer cuando se está haciendo
alguna actividad física como correr, aumenta las probabilidades
de aspiración (7).
Las personas mayores como hermanos y padres
debido a ignorancia o por diversión introducen comida u otros
objetos en la boca del niño, potencialmente aspirables.
En el niño mayor y adolescentes los factores que
se asocian a aspiración son parecidos a los adultos, como la
presencia de patología neurológica, pérdida de conciencia y
abuso de alcohol o drogas (6,7).
PATOGENIA
Al contactar el CE con la mucosa de la laringe o
tráquea se produce el llamado síndrome de penetración, que se
caracteriza por una crisis de asfixia por espasmo de la glotis.
Se desencadena tos expulsiva que puede eliminar el CE. Si este
sobrepasa la glotis, se localizará en sitios inferiores de la vía
aérea, dando sintomatología menos evidente (8). La mayoría de
los CE son pequeños impactándose en los bronquios. El paciente
puede permanecer asintomático por días a meses, incluso años,
según la localización, el grado de obstrucción e inflamación (8).
En relación a las vías aéreas, el CE impactado
puede dar lugar a la formación de granulomas, mucho menos
frecuente son la perforación traqueal o bronquial. También se
pueden originar bronquiectasias reversibles si el tratamiento es
oportuno, en cambio pueden ser irreversibles si el objeto no es
extraido.
La
obstrucción
bronquial
parcial
produce
hiperinsuflación localizada, debido a un mecanismo de válvula,
permitiendo la entrada de aire y dificultando su salida. En
otras ocasiones el CE migra de un lóbulo a otro, produciento
atelectasia cambiante. La atelectasia masiva ocurre si la
obstrucción bronquial es completa, especialmente la producida
por CE de origen vegetal, debido a que aumentan de tamaño al
absorber agua. La atelectasia aireada se produce por entrada y
salida parcial de aire, en tanto la hiperinsuflación y atelectasia
en el mismo campo pulmonar se debe a un mecanismo de
válvula y obstrucción bronquial respectivamente (9). El CE induce
hipersecreción bronquial y posteriormente la sobreinfección
puede producir neumonía (8).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El signo más frecuente es la tos persistente (90-95%),
siendo poco específica, el síndrome de penetración está presente
hasta en un 80% de los casos, con una sensibilidad de hasta
97% y especificidad de 63%. Este dato tan característico no es
referido por los padres en todos los casos, se debe preguntar
en forma dirigida. Se ha descrito que hasta en un 88% de casos
con diagnóstico tardío los padres habían presenciado el episodio
(9). Menos frecuentes son fiebre (30%), dificultad respiratoria
(15%), estridor (15%), disfonía (15%), hemoptisis y cianosis
(5-8).
En la auscultación el hallazgo más frecuente es la
disminución localizada del murmullo pulmonar (65%), sibilancias
(45%) y crepitaciones unilaterales (25%) (7,8).
Aunque la exploración física tiene una alta especificidad, hasta
un 10% de los casos es normal, por lo que se debe hacer una
anamnesis detallada. Se dice que la presencia de la tríada de
tos, sibilancias localizadas e hipoventilación está presente en un
50% aproximadamente (7,8).
Según la localización del CE se describen manifestaciones
clínicas características (5-8):
-
Laringe: el CE que causa obstrucción produce
dificultad respiratoria, estridor inspiratorio y tiraje, en cambio si
es móvil laringitis persistente o recurrente.
-
Tráquea: un CE obstructivo induce estridor inspiratorio
y espiratorio, dificultad respiratoria y retracción de partes
blandas y si es móvil traqueitis persistente o recurrente.
-
Bronquios: luego del síndrome de penetración, el
paciente puede permanecer asintomático por un período de
tiempo variable. Los CE que permanecen largo tiempo ocasionan
neumonías o atelectasias de evolución tórpida, persistentes o
recurrentes en la misma ubicación e incluso bronquiectasias (8).
En la Tabla 1 se describen las ubicaciones del CE encontradas
en una serie nacional, en la cual la mayoría era bronquial (50%
del total en bronquio derecho)(9).
Tabla 1.-
Localización según broncoscopía (9)
Nº
%
Laringeo
8
6
Traqueal fijo
6
4,5
Traqueobronquial móvil
14
10,6
Bronquial
105
78,9
Total
133
100