

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
47
Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 44 - 48
Fibrosis quística atípica y enfermedad del CFTR:
a propósito de un caso de traqueobroncopatía osteocondroplástica
descritas, se desarrolló la DPN, método diagnóstico que es
más sensible y específico. Este examen es especialmente útil
en pacientes con concentración de cloro en sudor normal y
en los que no se identifican las 2 mutaciones del gen de la
FQ; consiste en la demostración in vivo del transporte iónico
anormal por alteración de la función de la proteína a través de
algún epitelio del organismo (22). Esta diferencia de potencial
es negativa respecto de la submucosa, ya que en todos los
epitelios respiratorios es isoeléctrica, al igual que el tejido
celular subcutáneo. Para la realización de la DPN se requieren
2 electrodos conectados a un voltímetro, uno colocado sobre
la mucosa nasal del cornete inferior, y otro en el tejido celular
subcutáneo del antebrazo. Un valor inferior a –40 mV se
considera patológico. En sujetos sanos los valores obtenidos no
sobrepasan nunca este valor. Se requieren 2 determinaciones
anormales de DPN registradas en 2 días separados para aceptar
la disfunción de la CFTR (22). Con este conocimiento y gracias
a esta prueba, el índice de sospecha de FQ ha aumentado, todo
esto ha sido acompañado del mayor desarrollo de los estudios
genéticos, lo que ha permitido detectar un número creciente de
mutaciones nuevas del gen FQ, pero que no se habían asociado
a enfermedad. Este hecho ha cambiado el concepto de la FQ,
que hoy obliga a considerar a esta enfermedad con un espectro
clínico más amplio y ha permitido aumentar en forma creciente
el diagnóstico en pacientes adultos (20-23).
ENFERMEDAD RELACIONADA AL CFTR
Los individuos que muestran fenotipo de FQ con
un órgano o sistema afectado, un TS normal o poco elevado,
son descritos como portadores de enfermedad no clásica o
atípica (21). Generalmente estos pacientes tienen suficiencia
pancreática con enfermedad pulmonar leve con 2 mutaciones
del CFTR en que al menos una resulta en expresión o función
parcial. En la actualidad esta situación se denomina enfermedad
relacionada al CFTR, siendo ejemplos de ellas la ausencia
congénita de conductos deferentes, la pancreatitis crónica
idiopática, las bronquiectasias aisladas diagnosticadas a edades
mayores, la cirrosis biliar con hipertensión portal y los pólipos
nasales, entre otras (15-19,21,23-25.) La enfermedad pulmonar
puede ser menos severa que en la FQ clásica, pero puede mostrar
similitudes fenotípicas como infección crónica predominante en
lóbulos superiores por
Pseudomona aeruginosa
(16). Algunos
estudios han encontrado mutaciones en bronquiectasias
idiopáticas, pero no cumplen los criterios diagnósticos de FQ,
debido a que no en todos los casos fue posible identificar las dos
mutaciones. En estos pacientes las causas de las bronquiectasias
podrían ser de origen multifactorial (18,23), por esto la
enfermedad pulmonar leve, con bronquiectasias idiopáticas en
pacientes mayores exige un estudio de FQ atípica con TS, DPN y
estudio genético, especialmente para mutaciones leves (19,23).
La pancreatitis recurrente idiopática se ha asociado en un 10
a 20% a la portación de dos genes CFTR anormales, en que
uno está clasificado como leve (24). Aunque la pancreatitis en
infrecuente en individuos con FQ clásica, su incidencia es mayor
en aquellos casos que presentan suficiencia pancreática (15,25).
Otro ejemplo de un único órgano involucrado es la infertilidad
masculina por ausencia de vas deferens, lo que ocurre con una
frecuencia de 1 a 2% de los hombres infértiles; en estos casos
la mutación del CFTR está presente en cerca de 50-70% de
los afectados, siendo las más comunes las F508 del/R117H (3).
El genotipo típicamente incluye una mutación menos severa y
resulta en un 10% de funcionalidad residual de la proteína CFTR
lo cual explica el espectro de estos fenotipos menos severos (8).
Las mutaciones son variantes intermedias entre clase IV y clase
V. Una significativa proporción de estos hombres afectados tiene
sinusitis crónica y una diferencia de potencial nasal alterada
(8,15).
SÍNDROME METABÓLICO ASOCIADO AL CFTR
Se han clasificado como portadores del llamado
síndrome metabólico asociado al CFTR a niños asintomáticos
pesquisados como posible FQ en el tamizaje neonatal en los
cuales no puede confirmarse o excluirse la enfermedad por
presentar prueba de sudor indeterminada y menos de 2 alelos
mutados causantes de FQ. Esto incluye a los casos en los cuales
la estrategia involucra la determinación de ADN y se pesquisan
2 mutaciones, siendo una de ellas no conocida como causante
de la enfermedad (26) Estos niños deben ser seguidos en un
centro especializado, porque que se ha descrito que ya desde
los 3 años podrían presentar algunos síntomas de la enfermedad
(26,27).
CONCLUSION
Los fenotipos menos severos de FQ tienen poco
compromiso multisistémico y las mutaciones del CFTR
involucradas son menos comunes. Cuando esto ocurre,
especialmente en adolescentes mayores o adultos, puede ser
indicativo de FQ atípica, pero hacer el diagnóstico de ello no es
fácil.
Los autores declaran no tener conflictos de interés
REFERENCIAS
1.
Rosentain BJ. The diagnosis of cystic fibrosis: a consensus
statement. Cystic Fibrosis Foundation Panel. J Pediatr
1998;132: 589-595
2.
Mogayzel P, Flume P, Update in Cystic Fibrosis 2009. Am J
Respir Crit Care Med 2010; 181: 539–544
3.
Zielenski J. Genotype and phenotype in CF. Respir 2000 ;
67: 117-133
4.
Fielbaum O. Avances en fibrosis quística. Rev Med Clin
Condes 2011; 22(2) 150-159
5.
Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, Davis SD, Sabadosa
KA, Spear SL, Michel SH, Parad RB, White TB, Farrell
PM, Marshall BC, Accurso FJ. Cystic Fibrosis Foundation.
Evidence-Based Guidelines for Management of Infants with
Cystic Fibrosis. J Pediatr 2009;155:S73-93
6.
Smyth AR, Bell SC, Bojcin S, Bryon M, Duff A, Flume P,