

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
22
Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 19 - 22
Test del sudor, técnicas y errores
a. Aplicación directa del electrodo para cloro sobre la
piel del paciente.
b. Reacción de precipitación de cloro colocando el
parche directamente en la piel del paciente
c. Medición sólo sodio o potasio
d. Medición de osmolalidad
REQUISITOS DEL LABORATORIO PARA REALIZAR EL TEST DEL
SUDOR
(2)
El laboratorio acreditado para realizar el examen
debe disponer del documento “Clinical Laboratory Standards
Institute (CLSI), sweat testing document C34-A2” de 2009 para
su revisión y chequeo permanente. El examen debe ser realizado
a un número suficiente de pacientes y por un número limitado
de personal de laboratorio bien entrenado y con experiencia,
quienes deben pasar por un test de competencia periódico, cada
6 meses en el primer año, y luego
anualmente.Eltest del sudor
debiera estar disponible para realizar un mínimo de 2 veces por
semana, y el tiempo de espera ante la solicitud no debiera ser
superior a las 2 semanas, tanto para obtener un diagnóstico a
tiempo, como para disminuir la ansiedad de los padres frente a
la espera de un resultado tan importante.
CONCLUSIÓN
El test del sudor con la técnica de iontoforesis con
pilocarpina para la medición de la concentración de cloro sigue
siendo el examen estándar de oro para el diagnóstico de la FQ.
Los centros que se dedican al manejo de la enfermedad se
deben preocupar de contar con el examen cuantitativo confiable,
ceñido a las normas establecidas internacionalmente.
El cumplimiento de estas normas se hace
especialmente importante en la medida que el tamizaje neonatal
para FQ se ha ido extendiendo y en un futuro cercano abarcará la
totalidad de los recién nacidos en nuestro país. En ese momento
deberemos contar con laboratorios entrenados y acreditados
para realizar el test del sudor adecuada y oportunamente en
todo el país.
El autor declara no presentar conflicto de intereses
REFERENCIAS
1.
LeGrys VA, Yankaskas JR, Quitell LM, Marshall BC,
Mogayzel PJ. Diagnostic Sweat testing: The Cystic Fibrosis
Foundation Guidelines. J Pediatr 2007; 151:85-9
2.
Wayne PA. CLSI. Sweat testing: Sample Collection and
Quantitative Chloride Analysis; Aproved Guideline-Third
Edition. CLSI document C34-A3: Clinical and Laboratory
Standards Institute; 2009
3.
Di Sant’ Agnese PA, Darling RC, Perera GA, Shea E. Abnormal
Electrolyte Composition of Sweat in Cystic Fibrosis of the
Pancreas. Pediatr 1953;12:549-622
4.
Gibson LE, Cooke RE. A Test for Concentration of Electrolytes
in Sweat in Cystic Fibrosis of the Pancreas utilising
Pilocarpine Electrophoresis. Pediatrics 1959;23:545-49
5.
Farrell P, Rosenstein BJ, White TB, Accurso FJ, Castellani
C, Cutting GR et al. Guidelines for Diagnosis of Cystic
Fibrosis in Newborns through Older Adults: Cystic Fibrosis
Foundation Consensus Report Pediatr. 2008; 153: S4–
S146
6.
Cinel G, Do
ğ
ru D, Yalçın E, Özçelik U, Gürcan N, Kiper N.
Sweat conductivity test: can it replace chloride titration for
cystic fibrosis diagnosis? Turk J Pediatr 2012; 54: 576-
5827
7.
Sánchez I, Perret C,Kolbach M, Schwerter MT, Quiroga T.
Comparación entre dos métodos de determinación del test
del sudor en el diagnóstico de la fibrosis quística . Rev Chil
Pediatr 1999;70:281-287