

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
1 5
Asma Bronquial
EDUCACIÓN EN ASMA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. IMPACTO
SOBRE EL AUTOCUIDADO Y LA CALIDAD DE VIDA.
Autores:
Jurado-Hernández Jenny Libeth, Crispín-Cruz Diana
Dayan, Casas-Herrera Alejandro; González-García Mauricio;
Maldonado-Gómez Darío; Dueñas-Mesa Elida; Torres-Duque
Carlos Alberto
Fundación Neumológica Colombiana. Programa Asmamóvil
Bogotá, Colombia.
Introducción:
El asma continúa siendo la enfermedad crónica
más prevalente en los niños conllevando una carga alta para
las familias y el sistema de salud. La educación en asma es
parte fundamental del manejo de los niños con asma, incluso
en su ámbito escolar.
Objetivo:
Evaluar la efectividad de dos estrategias de educación
(individual y grupal) en la adquisición de competencias de
autocuidado, control de la enfermedad y la calidad de vida en
niños con asma en su ámbito escolar.
Materiales y Métodos:
Estudio de intervención comunitaria en
niños de 7-11 años con diagnóstico de asma realizado por
el Programa Asmamóvil en dos colegios públicos de Bogotá.
Aleatoriamente las instituciones fueron asignadas a educación
individual y grupal. Se evaluó la gravedad y estado de control
del asma, el nivel de conocimiento, la técnica inhalatoria, la
calidad de vida relacionada con la enfermedad al inicio del
programa, a los tres, seis y doce meses de seguimiento.
Análisis por diferencia de proporciones y medianas.
Resultados:
Se incluyeron 113 niños con asma, 54% de sexo
masculino, edad promedio de 9.1±1.1 años. El 38% y 42% tenía
asma persistente leve y moderada respectivamente y 45.1%
(51 niños) no tenía control de la enfermedad. Completaron el
seguimiento a 12 meses 64 pacientes, con una mediana de
hospitalizaciones, ausentismo escolar y laboral (cuidadores)
de 0. Al comparar el nivel de educación antes y después, se
observó incremento significativo del conocimiento medio-alto de
la enfermedad (32.7% vs 70.9% p<0.01), técnica inhalatoria
correcta (8.8% vs 74.4 p<0.01) y de la calidad de vida del
cuidador (4.7 vs 5.5 p<0.01) y del niño (4.3 vs 5.1 p<0.01).
No hubo diferencias significativas entre las dos estrategias de
intervención.
Conclusiones:
Las dos intervenciones educativas (individual
y grupal) aplicadas en el ámbito escolar resultaron en una
mejoría significativa en adquisición de competencias de
autocuidado y de la calidad de vida relacionada con el
asma, tanto en niños como sus cuidadores, sin diferencias
entre las dos estrategias. La educación es un componente
fundamental de la atención integral del niño con asma aplicable
fuera del ámbito del consultorio y el hospital.
PREVALENCIA Y SUBDIAGNÓSTICO DE ASMA EN UNA
POBLACIÓN DE NIÑOS DE ESCASOS DE RECURSOS EN
BOGOTÁ, COLOMBIA.
Autores:
Crispín-Cruz Diana Dayan, Jurado-Hernández Jenny
Libeth, Casas-Herrera Alejandro, González-García Mauricio,
Maldonado-Gómez Dario, Torres-Duque Carlos Alberto
Fundación Neumológica Colombiana. Programa Asmamóvil.
Bogotá, Colombia.
Introducción:
El asma en niños tiene una alta carga
económica y social. Un porcentaje elevado de esta población
está concentrado en estratos socioeconómicos bajos, lo cual
hace necesaria la identificación de estrategias que mejoren el
diagnóstico de la enfermedad.
Objetivo:
Establecer la prevalencia y el subdiagnóstico de asma
en una población de niños de escasos recursos.
Material y Método:
En dos escuelas públicas se realizó
tamización de niños de 7-11 años con el cuestionario
International Study of Asthma and Allergies in Childhood
(ISAAC), diligenciado por los padres. Con una respuesta
afirmativa el niño y su familiar fueron citados para valoración
médica y espirometría en el programa Asmamóvil. El
diagnóstico de asma se realizó según criterios de la Sociedad
Británica del Tórax. El subdiagnóstico se definió como asma
confirmada clínicamente, sin diagnóstico médico previo. La
gravedad y el estado de control se clasificó según NAEPP
(National Asthma Education and Prevention Program). La
prevalencia se calculó con el número de niños diagnosticados
con asma en el programa Asmamóvil sobre el número de
niños que respondieron el cuestionario ISAAC. Se realizó un
análisis de medias y proporciones. El estudio tuvo aprobación
del Comité de Ética en Investigación de la institución.
Resultados:
Se tamizaron 920 niños de 9.1±1.1 años. La
tasa de respuesta del cuestionario fue del 86% (790). De los
203 niños valorados, 113 fueron diagnosticados con asma, el
56% sexo masculino. La prevalencia de asma fue de 14% y el
subdiagnóstico de 66%. La severidad del asma fue 18% asma
intermitente, 38%, 42% y 4% persistente leve, moderada y
severa respectivamente. El 90% tenía asma no controlada.
Conclusiones:
La tasa de subdiagnóstico y la falta de control
del asma fueron altas en esta población de niños de bajos
recursos. La prevalencia fue similar a lo descrito en la literatura
para esta edad en Colombia. En poblaciones con limitaciones
para el acceso a servicios de salud, la detección de niños con
síntomas respiratorios en el entorno escolar puede convertirse
en una herramienta de utilidad para la identificación de niños
con asma.
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 15 - 17
RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES X CONGRESO SOLANEP MÉXICO 2014