

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
2 1
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 18 - 22
Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA
EL XYLITOL (XY) REDUCE LA ADHESIÓN Y LOS EFECTOS
CITOTÓXICOS DE PSEUDOMONA AERUGINOSA SOBRE
CULTIVOS DE CÉLULAS BRONQUIALES HUMANAS CALU-3
Autores:
Dugour Andrea Vanesa, Mengoni Eleonora, Vojnov
Adrian, Figueroa Juan Manuel
Centro de Biología Respiratoria (CEBIR). Fundación Pablo
Cassará. Buenos Aires. Argentina
Introducción.
Pseudomona aeruginosa
(PA) sintetiza y libera
productos con actividad citotóxica, lo que favorece la progresión
de la infección y la inflamación reactiva. El Xylitol (Xy) es un
azúcar alcohol natural con actividad antibacteriana que potencia
la acción inhibitoria de la Tobramicina sobre PA e inhibe la
formación de biofilm. Actualmente se encuentra en las fases
iniciales de investigación clínica para el tratamiento de la FQ. Las
células CALU-3 son una línea de células epiteliales respiratorias
humanas que, cultivadas en monocapa en interfase líquido-
aire, remedan la superficie del epitelio bronquial. En trabajos
previos, mostramos que la adición de Xy al medio de cultivo de
PA disminuye la producción de elastasas, proteasas, piocianina
y biofims por PA y que los sobrenadantes producidos por PA
tratados con Xy inducen menor liberación de IL-8 por las células
CALU-3. La adhesión de PA al epitelio es crucial en su acción
deletérea y se ha planteado que ella se asocia con inducción de
daño oxidativo como primer paso en el daño celular.
Objetivo:
evaluar si el tratamiento de PA con Xy: 1) modifica su
adhesión a cultivos de epitelio respiratorio
in vitro
, 2) modifica
la inducción de mortalidad epitelial, 3) modifica la inducción de
la formación de radicales libres (ROS) en el epitelio.
Métodos:
Se cultivó PA en medio habitual o adicionado
con Xy 7%. 1) se evaluó la adhesión de los dos cultivos de
PA al epitelio respiratorio (microscopía de fluorescencia),
2) se valoró la viabilidad celular de los cultivos de epitelio
expuestos a PA mediante la cuantificación de la actividad
metabólica celular (MTS-PMS/Lactato Deshidrogenasa), 3) se
valoró la producción de nitritos (reacción de Griess) y de ROS
(sonda DCFDA) por las células CALU-3 expuestas a PA.
Resultados:
La adición de Xy al medio de cultivo
disminuyó: 1) la adhesión de PA al epitelio, 2) la mortalidad
en las células epiteliales, 3) la inducción de nitritos y
ROS en los cultivos de epitelio expuestos.
Conclusiones:
Estos resultados
in vitro
refuerzan las
perspectivas sobre el potencial valor del Xy en el tratamiento
de las infecciones respiratorias por PA.
DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA, RADIOLÓGICA Y
FUNCIONAL DE PACIENTES < DE 14 AÑOS CON
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CONSTRICTIVA POST VIRAL.
HOSPITAL SANTA CLARA BOGOTÁ
Autores:
Madero- Orostegui- Danitza, Roa-Romero Shyrley
Consulta Externa Neumología Pediátrica. Hospital Santa Clara,
Bogotá, Colombia
Objetivo y Materiales y métodos:
Revisión de las historia
clínicas y descripción de las características de los pacientes y
su evolución (6 años de seguimiento).
Resultados:
27 niños(17 niños,10 niñas) con un seguimiento
promedio de 3 años. La edad promedio de cuadro inicial fue de
4 meses. Todos los pacientes requirieron hospitalización durante
el período agudo, ninguno presentó mejoría luego de 2 semanas
con broncodilatador y esteroide, de estos el 81% requirió O2
domiciliario. 63% (17/27) tenían desnutrición inicial y 6 de ellos
persistían desnutridos a pesar del manejo. 44% tuvieron rinitis
alérgica. Todos los pacientes presentaron agudizaciones en
al menos 1 oportunidad (43% presentó agudización pulmonar
que requería consulta a urgencias y el 20% requirieron
hospitalización por lo menos en una ocasión). La Rx y la TAC
mostraron atrapamiento aéreo 55%, y Mosaico de atenuación
en (70%), bronquiectasias en (74%) y atelectasias en un (59%)
en el momento del diagnóstico y en el seguimiento. Función
pulmonar se realizaron a 9 pacientes con patrón obstructivo
moderado en 7 pacientes y mixto de predominio obstructivo
severo en 2 pacientes pero con respuesta a broncodilatador a
diferencia de otras series, en 8 pacientes. El test de test de
marcha (8 pacientes) se evidenció reducción de la distancia de
caminata en todos los pacientes. En la Broncoscopia se encontró
endobronquitis(96%) con recuento celular de predominio de
neutrófilos en el 92%, sin encontrarse relación con presencia
de cultivos positivos, además los pacientes con aumento de
PMN en el BAL tenían 3 veces mas riesgo de tener hallazgos
de mosaico de perfusión comparado con los pacientes que lo
tenían RR 4.13 (IC95% 1,38-12,35 ) p< 0.05 . 60% presentaron
HTP persistente. En el manejo de los pacientes se utilizó beta
2 y esteroides inhalados en el 100% y oxígeno persistente en
74%. El 51,9% tienen intervención nutricional, el 78,6% de ellos
tenían suplemento nutricional. Los paciente con bronquiectasias
y atelectasias están en programa de terapia respiratoria en casa
y 8 pacientes están en programa de rehabilitación pulmonar.
Conclusiones.
Aunque se observó disminución en el número de
hospitalizaciones en el seguimiento ,los síntomas respiratorios
persisten al igual que la alteración funcional y a diferencia de
otras series de casos,en un porcentaje importante persisten con
HTP.
LESIÓN PULMONAR EN ENFERMEDADES SISTÉMICAS
AUTOINMUNES EN LA UMAE HOSPITAL DE PEDIATRÍA
CMNO IMSS
Autores:
Aguilar-Aranda Ambrocio; Hernández-Raygoza Roberto;
Ruiz-Gutiérrez Héctor Hernán; Castillo- Lugo Adriana Paola;
Oregon- Alamillo Ana Isabel; Irissont-Durán Jaime Alberto;
Membrila-Mondragón Jesús; Rivera- Gutiérrez Silvia Yazmín; De
borbón- Acosta Brena Kristel.
Servicio de Neumología Pediátrica. UMAE Hospital de Pediatría,