

44
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clConsecuencias neurocognitivas de los trastornos
respiratorios del sueño
Dr. Pablo E. Brockmann
1
Profesor Asistente, División de Pediatría, Escuela de Medicina.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Correspondencia: Dr. Pablo E. Brockmann
División de Pediatría. Lira 85, 5to piso, Santiago, Chile. Telelefono: 56(2) 354 3767.
E mail:
pbrockmann@med.puc.clISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Neurocognitive consequences of sleep breathing disorder
Sleep disordered breathing affect almost 10% of the pediatric population. There is consistent evidence that su-
pports an association between sleep disordered breathing and neurocognitive consequences like hyperactivity,
poor school performance, aggressiveness, and somnolence. There is also a dose-effect and molecular relation-
ship between this variables that may lead to irreversible damage of the developing nervous system. Not only
obstructive sleep apnea may have neurocognitive consequences, primary snorers may also show this adverse
development. Early detection and treatment may stop the progression of long-term neurocognitive consequences.
Key words:
Sleep, apnea, snoring, neurocognitive, school performance.
Resumen
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) afectan aproximadamente al 10% de la población pediátrica. Existe
evidencia considerable que sustenta una asociación causal entre los TRS y efectos neurocognitivos en niños como
hiperactividad, mal rendimiento escolar, agresividad y somnolencia. Existe asociación de tipo dosis-efecto y mo-
lecular que demostraría un posible daño irreparable a zonas susceptibles del cerebro en desarrollo; no tan sólo
el síndrome de apnea obstructiva del sueño, sino también los roncadores primarios pueden tener consecuencias
neurocognitivos. Una detección precoz y tratamiento oportuno de los TRS pudiera detener la progresión de las
consecuencias neurocognitivas a largo plazo.
Palabras clave:
Sueño, apneas, ronquido, neurocognitivos, rendimiento escolar.
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 44-47.
Artículo Original
Introducción y definiciones
“Joe! Joe!” dijo el Sr. Wardle. “Despierten a ese niño de mejillas
rojas! Nuevamente se durmió. Pínchenle una pierna, sólo así
despierta. Muchas gracias. Trae el almuerzo Joe, por favor... “
El gordito, que lentamente despertó, procedió a desempacar
el almuerzo, muy lentamente, hasta que de nuevo se durmió y
comenzó a roncar... “.
Charles Dickens, The posthumous
Papers of the Pick-Wick Club, 1837
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) se presentan en
el 10% de la población pediátrica
(1)
, presentando un espectro
variable de enfermedad. En el extremo de menor severidad
se ubican los llamados “roncadores primarios”; los cuales
representan la mayor parte de los TRS y se caracterizan
por presentar ronquido frecuente por más de 3 veces a la
semana; sin embargo, no presentan apneas ni desaturaciones
visibles en la polisomnografía (PSG). El grupo intermedio de
severidad corresponde al “síndrome de aumento de la resis-
tencia de la vía aérea superior”; el cual además de presentar
ronquido frecuente, presenta la aparición de microdesperta-
res frecuentes y signos directos o indirectos de un aumento
de la resistencia de la vía aérea superior en la PSG
(2)
. El 1-2%
de la población pediátrica general presenta el ¨síndrome de
apnea obstructivas del sueño (SAOS)¨, el cual se define ac-
tualmente como la presencia de un índice de apnea-hipopnea
por hora > 1,0 en la PSG
(3)
. Otros puntos de corte no se
recomiendan actualmente para esta definición en niños que
se basa en una PSG. La figura 1 resumen los hallazgos carac-
terísticos de cada uno de los componentes de los TRS.
Las consecuencias de los TRS han sido documentadas
desde hace décadas, en especial en adultos. En niños, se han
descrito complicaciones cardiovasculares, como hiperten-
sión arterial y pulmonar
(4)
, síndrome metabólico
(5)
, además
de una serie de consecuencias neurocognitivas. Las conse-
cuencias neurocognitivas de los TRS han sido evidenciadas
en múltiples estudios publicados en los últimos 20 años. La
evidencia actualmente disponible que sustenta la asociación
de los TRS con consecuencias neurocognitivas será detallada
a continuación.
Consecuencias neurocognitivas
El reconocimiento que un mal dormir puede traer conse-
cuencias en el desempeño durante la vigilia se ha reconocido
desde hace más de un siglo
(6)
, estudios en adultos en los cua-