

Octubre
2008.
Volumen
7
-
N
°
34
pobre, tengo derechos...y me expreso de ésta
forma”. Necesidad de pertenecer. Necesidad de
expresar. Necesidad de “conformismo”, es decir,
ser parte de las convenciones (formas del grupo).
Necesidad de reafirmar el YO.
Si bien el concepto nace en
1990
, el estudio de
agrupaciones y culturas juveniles se inicia en
lo formal en los años
30.
Estas expresiones no
son todas iguales, van variando en el tiempo,
en la medida que éstas son construcciones que
realizan los jóvenes, que reciben la influencia
de varios estilos, constituyendo estilos propios
que identifican a las distintas culturas juveniles.
El estilo se convierte en lo distintivo (Zarzuri).
A continuación veremos algunas de las tribus
actualmente en boga en nuestro país, con el
objetivo de conocerlas y comprenderlas un
poco más.
POKEMONES
- Su nombre nace de un grupo de jóvenes que
se relacionan por gustar de dibujos animados
japoneses e imitar los peinados de éstos.
- Atuendo: “Un pokemón tiene las patillas largas,
se pinta el pelo, tiene choco, usa percing, cosas
llamativas, y los pantalones un poco más abajo
de la cadera”. Las mujeres usan ropa con lunares
y raya, mezclando colores rosados con negro,
naranjo y verde.
- Música: amantes del reggaeton.
- Espaciofísico: frecuentandiscosqueabrendurante
el día y se reúnen en lugares públicos como el
forestal, la Plaza Lyon, riberas del Mapocho.
-Expresiones culturales: tener “FOTOLOG” es
fundamental. La tecnología claramente se
constituye en elemento de acción e interacción
en las tribus urbanas modernas. Es su principal
medio de comunicación y socialización, se miden
por el numero de F/F (Friends and Favorites) que
tenga cada uno dentro de su fotolog, el que tenga
mayor numero de F/F s es más popular.
- Dentro de su ideología se encuentra la
“libertad” sexual, expresada en la posibilidad de
experimentar con distintos géneros así como
experimentar con varios jóvenes a la vez, así nace
el PONSEO que corresponde a éstos encuentros
con varios sujetos/as durante un mismo día o
situación. Por otra parte piensan que “las
responsabilidades son para los adultos”, por lo
que se ha dicho que son chicos que no
desean crecer.
- Lenguaje: han popularizado palabras de un
diccionario propio como son “ponsear/poncear,
bolbasor (pokemón gordito), hacer la choca
(cimarra), pelá (chica que anda con varios al
mismo tiempo), pitbull (profesores), entre otros”.
DEVOCIÓN POR LA CULTURA JAPONESA (OTROS)
- OTAKUS:
Son jóvenes que se acercaron bajo la
influencia del animé, y el “manga” o historieta
japonesa. Coleccionan afiches de personajes
animados, imágenes, y llevanunamochilay la ropa
llena de chapitas con imágenes manga y animé.
- VISUALS:
Son devotos del j rock, o rock japonés.
Tienen una apariencia más agresiva, visten ropa
negra y con accesorios fuertes. Odian ser
confundidos con otakus que son “tranquilos”.
- OSHARE:
Usan lentes de contacto de colores y
visten un atuendo de mucama con falda corta,
medias a rayas y en ocasiones se ponen orejas
de gata y una cola de alambre. Escuchan grupos
japoneses demúsicamovida, energética, sonmás
entretenidos y tienen la filosofía de estar siempre
felices.
-COSPLAY:
Son chicos y chicas disfrazados
completamente de dibujos animados.
13