

6 A
enfermedades de base genética como síndrome
de Turner, síndrome de Hermansky-Pudlak y
glucogenosis tipo Ib. Se han identificado
6
loci
de susceptibilidad genética (IBD
1
a IBD
6
) en los
cromosomas
16,12,6,14,5
y
19
, respectivamente.
Para EC el locus con mayor asociación es el IBD
1
(denominado NOD
2
/CARD
15
). En general, las dos
hipótesis etiológicas son: el paciente presenta
una respuesta adecuada frente a una infección,
antígeno o toxina no identificados o; la
enfermedad es el resultado de una respuesta
inapropiada ante factores luminales normales,
como manifestación de un defecto en la función
de la barrera mucosa o una defectuosa regulación
del sistema inmune. Un desbalance de la flora
intestinal normal, con sus antígenos bacterianos
podría promover y perpetuar la inflamación
intestinal en el huésped susceptible.
Una respuesta inmune defectuosa o inadecuada
parece ser un factor fundamental en la patogenia
y perpetuación de la EII. La existencia de una
exagerada respuesta inmune, la eficacia de
corticoides e inmunosupresores y manifestaciones
extraintestinales como artritis y uveítis sugieren
un papel del sistema inmune en el desarrollo
del cuadro. El intestino es rico en células
inmunológicamente
activas
(linfocitos,
macrófagos, células plasmáticas) que
proporcionan una función de barrera frente a
noxas externas, encontrándose en un estado
constante de “inflamación fisiológica”. Este
estado se vuelve incontrolado en la EII,
ocasionando una inflamación patológica con
daño tisular. Las células inmunes activadas
secretan una variedad de mediadores,
incluyendo citokinas, radicales libres y factores
de crecimiento. Citokinas como interleukina
(IL)-
1
, IL-
6
, IL-
8
, IL-
12
e IL-
18
, así como factor
de necrosis tumoral (TNF)-
perpetúan la
inflamación, aumentando la expresión de
moléculas de adhesión vascular, las que atraen
más células inflamatorias, aumentan la
producción de eicosanoides, inducen la óxido
nítrico sintetasa y aumentan la síntesis de
colágeno. Esta cascada ocasiona destrucción-
remodelación tisular con la consecuente fibrosis.
A su vez, citokinas antiinflamatorias como IL-
4
e IL-
10
están disminuidas, perdiendo el balance
normal (Figura
1
).
CUADRO CLÍNICO
En la CU, debido a que el compromiso
inflamatorio se limita al colon, la forma más
frecuente de presentación es diarrea, rectorragia
y dolor abdominal. La diarrea es de inicio
insidioso acompañada luego de hematoquezia.
Son frecuentes la urgencia defecatoria y el
tenesmo. El
50-60
% de los niños presentan
enfermedad leve sin síntomas sistémicos. La
EC puede comprometer cualquier porción del
tracto digestivo y los síntomas dependerán de
la localización y extensión. Fiebre intermitente,
dolor abdominal, anorexia, pérdida ponderal y
retraso de talla son comunes. La existencia
de lesión perianal (fisuras, abscesos, fístulas)
y masa abdominal palpable son muy sugerentes.
El retraso del crecimiento es el elemento central
Figura
1
. Desbalance de mediadores. Inflamación crónica.