

7
Agosto
2012.
Volumen
11
-
N
°
50
Pública en el sentido de que la clientela infantil
que llegaba a sus servicios y que era referida a
los hospitales de niños no era bien atendida en
estas instituciones. La irregularidad notada tenía
su explicación en el hecho de que los turnos de
residentes eran cubiertos solo parcialmente; ello
y la franca declaración de los dirigentes de la
Asistencia Pública de aquella época en el sentido
de la imposibilidad de procurar en sus servicios
una correcta atención de carácter pediátrico,
reforzó nuestro propósito tendiente a la creación
de un Servicio de Urgencia sobre la base del trabajo
de nuestros residentes, reforzado en cuanto fuera
necesario hasta obtener la creación de cinco
equipos de guardia compuesto cada uno de ellos
por un cirujano especializado y por un pediatra.
Planteando nuestro propósito y estudiado nuestro
proyecto por la Dirección General de Beneficencia
y por la H. Junta Central, se obtuvo la autorización
necesaria para la fundación de la Posta Infantil
de primeros auxilios, servicio que refundido con
la residencia fue denominado de Residencia,
Guardia y Primeros Auxilios. La planta de médicos
residentes fue ampliada hasta el número de diez
(
5
cirujanos y
5
internistas), las transformaciones
locales se iniciaron con la mayor premura y el
día
2
de enero de
1942
la Posta Infantil, primer
servicio de esta naturaleza en Sudamérica, abrió
sus puertas a la atención del público. Pese a
nuestra previsión los primeros pasos de este
nuevo servicio fueron difíciles; el local consultado
no resultó lo suficientemente amplio para su
creciente actividad y para el funcionamiento
de sus servicios anexos. Todo aquello se fue
salvando paulatinamente gracias a la iniciativa de
los propios residentes y a la comprensión de las
autoridades respectivas hasta lograr, en el año
1943
, una instalación definitiva, una organización
eficiente y una modalidad de trabajo de la cual
nos sentimos orgullosos. Los anexos incorporados
a nuestra Posta Infantil durante el año
1943
lo
constituyen el pabellón quirúrgico, el servicio
de transfusión de sangre, el laboratorio de
urgencia, la sala de yeso y algunas dependencias
de servicio. El movimiento estadístico de la
Posta Infantil prueba en forma evidente el
creciente respeto con que sus actividades se
han impuesto ante el público y entre los demás
servicios asistenciales de la capital, todos los
cuales recurren a ella en demanda de atención
de urgencia infantil. En el año
1942
se efectuaron
más de
10.500
atenciones y en el año
1943
las
atenciones alcanzaron a cerca de
13.000
.
Considerando que el año
1942
, con la
inauguración de la Posta Infantil de Primeros
Auxilios, marca otra fecha de innegable progreso
en el desarrollo del Hospital Manuel Arriarán. El
local en que funciona el servicio en referencia
era el que en plan primitivo de construcción
del hospital estaba destinado a habitación de
las enfermeras internas y que en el momento
de su adaptación estaba cedido a la Escuela de
Enfermeras para dormitorios de las alumnas.
Al correr de esta exposición habrá podido
advertirse que las dependencias imaginadas
en un principio para destino de habitación de
enfermeras, alumnas y empleados de servicio
han sido dedicadas a fines que atañen más
directamente al bienestar de los enfermos y a la
necesidad de ampliación de los distintos servicios.
Tal ha ocurrido con el departamento del personal
de infecciosos, dedicado en la actualidad al
Servicio de Otorrinolaringología y con el primer
piso del pabellón Valentín Errázuriz, habilitado en
la actualidad para servir a la Posta Infantil y al
policlínico de cirugía. Todo esto ha significado una