

6
adecuada del servicio de tisiología, servicio al que
se le dio el nombre de Santa Margarita y que fue
inaugurado a fines de
1939
.
Los años
1938
y
1939
marcan otra época en el
desarrollo del Hospital Manuel Arriarán. Mediante
la obtención de fondos extraordinarios se abordan
adaptaciones, reparaciones y transformaciones
sustanciales. En aquella época se crean dos
unidades clínicas, lacirugíaylaotorrinolaringología,
se independiza materialmente el servicio de
tisiología y se abordan trabajos de reparaciones
que comprenden el policlínico general, el servicio
de anatomía patológica y las dependencias del
personal. La sección de cirugía, instalada como
ha quedado dicho, en carácter de provisorio en
el segundo piso del Pabellón Valentín Errázuriz,
mantenía su policlínico en el edificio del policlínico
general; con ello se perdía unidad de acción y
se desconocía la correlación necesaria entre los
servicios quirúrgicos y su consultorio externo.
Sobre la base de esta observación se concibió y
se realizó el traslado del policlínico quirúrgico al
primer piso del Pabellón Valentín Errázuriz, en el
local que se destinaba a dormitorios de la Escuela
de Enfermeras, local que comunica directamente
por ascensor con la sección de hospitalizados
quirúrgicos. La situación del servicio de
otorrinolaringología era en aquella época todavía
mas precaria; con su consultorio externo ubicado
en el policlínico general, donde se hacía operatoria
y con su sala de hospitalizados en la sección cirugía,
sin duda que vino a complementar transitoriamente
la mejor atención de la clientela hospitalaria,
fue ampliada en el año
1920
con la instalación
transitoria de
50
camas para la sección cirugía, en
los altos del policlínico Germán Riesco; con ello
se desfiguraba en parte el plan general ideado
para los servicios de policlínico, pero se atendía
una impostergable necesidad.
Las transformaciones y adaptaciones a que nos
hemos venido refiriendo, se traducían en un
paulatino aumento del número de camas del
Hospital. El número de ellas era en el año
1938
de
296
. La creación de la Unidad de
Otorrinolaringología y del Servicio de Tuberculosos
logró de inmediato un aumento de
40
camas (
12
en otorrino y
28
en tuberculosis).
A la par que las transformaciones materiales,
preocupaba nuestra atención la organización
interna del Hospital. Convencido de que una
Residencia médica bien organizada constituye
la mejor garantía de una atención correcta,
continua y eficiente, enfocamos el problema
de su reorganización. En los primeros años de
vida del Hospital las tareas de residente fueron
desempeñadas de hecho por el médico jefe del
establecimiento. Posteriormente se crearon dos
cargos de residente, un internista y un cirujano.
En el año
1938
los residentes llegaron a ser tres,
y que ejercían sus funciones en días alternos. El
primer paso dado en beneficio de la reorganización
de la residencia del Hospital fue la creación de
una cuarta plaza de médico con el fin de lograr
la creación de un equipo de dos internistas y dos
cirujanos, y de implantar el servicio de residencia
sobre la base de turnos cortos y sucesivos; fue
así como a partir del año
1939
la residencia fue
ejercida por cuatro médicos y según el sistema de
relevos. Siempre con el objeto de lograr un mayor
perfeccionamiento para este servicio y sobre la
base de la observación de los hechos diarios que
ocurrían, principió a hacerse camino en aquella
época la idea de fundar un servicio de guardia
permanente y de primeros auxilios sobre la base
del personal de médicos residentes en funciones.
La idea encontró nuevo fundamento en los
frecuentes reclamos interpuestos por la Asistencia