

15
El desarrollo psicomotor es uno de los aspectos
más relevantes a evaluar en el control de salud
pediátrico. Tanto los padres como los profesionales
de la salud siguen de cerca cada uno de los
hitos del desarrollo. La marcha, dentro de ellos,
es uno de los más llamativos, por la connotación
social y familiar que implica, y por la transición
que marca el paso a la movilidad independiente
por parte de los lactantes.
Si bien existe variabilidad en el desarrollo de los
niños, y un retraso que puede ser variante de
la normalidad, el concepto es, que el niño que
no camina debe ser motivo de preocupación,
manteniendo una mirada crítica y descartar cuando
corresponde causas secundarias.
A su vez, cada uno de los hitos motores está
rodeado de creencias populares, información
validada de diversas fuentes y a veces errónea.
Revisaremos algunos mitos a considerar en
nuestra práctica médica sobre la marcha en los
niños:
Mito
1
:
No es importante la edad inicial de la
marcha de los lactantes
Johnson, Goddard, Ashurst for the Steering
Committee, Oxford Region Child Development
Project, Is late walking a marker of morbidity,
Arch. of Dis. in Childhood
1990; 65: 486-488
.
La marcha es parte del desarrollo psicomotor
normal, y para su logro interactúan el sistema
neuromuscular, sensorial, biomecánico y sistema
nervioso central, influyendo factores genéticos y
ambientales. Es un proceso paulatino, logrando
a los
7
años de edad una marcha similar a la
adulta. En promedio, la marcha independiente (
5
pasos sin ayuda ni soporte) se presenta a los
12
meses, considerándose normal hasta los
16
.
Sin embargo entre los
16
y
18
meses existe aún
controversia sobre la existencia o no de un
retraso. ¿Cual es el límite de la variación biológica
normal?.
La literatura describe que el
97
% de los niños
ha logrado efectuar
5
pasos de manera
independiente a los
18
meses, considerándose
por tanto esta edad como bandera roja (
2
DS).
Esta edad se debe considerar siempre que el resto
del desarrollo previo se encuentre normal.
Se presenta en la tabla
1
, la secuencia habitual
desde que el niño se pone de pie.
Los niños que a los
18
meses no han logrado
la marcha, deben seguirse de manera estricta
y como revisaremos debe descartarse patología
secundaria
Tabla
1
: Destrezas motoras gruesas desde los
12
meses
Lactante logra mantenerse de pie cerca de los
12
meses.
15
meses: Camina solo, gatea para subir escaleras.
16-18
meses: Sube escalones con ayuda.
18
meses: Corre erguido.
18
a
24
meses: Lanza una pelota con la mano y patea
una pelota hacia adelante.
24
meses: Corre bien, sube y baja escaleras de uno en
uno, salta en su sitio.
30
meses: Sube escaleras alternando los pies.
36
meses: Monta en triciclo y se para brevemente en
un pie.
.
TEMA
2
.
Dr. Carlos Valdebenito P., Servicio de Pediatría HCSBA. Facultad de Medicina Campus Centro. Universidad de Chile
EL NIÑO QUE NO CAMINA
Abril
2013.
Volumen
12
-
N
°
52