

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. III • N˚1-2-3 · 2017 • Santiago - Chile
en una serie de 46 ojos enucleados por sospecha
de retinoblastoma infantil fueron confirmados en
el estudio posterior 52% de los ojos como infección
por Toxocara canis, con lo cual se desprende que el
principal diagnóstico diferencial es el retinoblastoma.
Además debemos siempre considerar la retinopatía
del prematuro, vitreoretinopatía familiar exudativa,
enfermedad de Coats, enfermedad del vítreo primario
hiperplásico persistente
8
.
El tratamiento para la toxocariasis ocular son los
corticoides sistémicos, los antiparasitarios y la
vitrectomía, sin embargo no existe evidencia ni
consenso en cuanto al uso de antiparasitario. En la
literatura existen casosmanejados sin albendazol
9,10
y otros donde se utiliza el albendazol
11
. Muchos no lo
utilizan en caso asintomáticos o toxocariasis ocular,
por el riesgo de empeorar el cuadro inflamatorio
secundario a una reacción de hipersensibilidad que
puede desencadenar la lisis parasitaria
11
. El uso de
corticoide sistémico se utiliza en caso de afección
sistémica o importante grado de inflamación ocular,
con el objetivo de evitar el desarrollo demembranas
traccionales. Con respecto a la vitrectomía en general
se reserva para casos de persistencia de opacificación
vítrea, tracción retinal con desprendimiento de retina,
membrana epiretinal, reportándose excelentes
resultados anatómicos y la granmayoría conmejoras
en agudeza visual
12
.
BIBLIOGRAFÍA
1. J. Kanski. J. Oftalmología Clínica. Mosby Doy-
ma S.A. 3a Edición. 1996; 142-144.
2. Noemí H et al. Larva migrans visceral en
niños. Rev Chil Pediatr 1984; 55 (4): 244-8.
3. Good B et al. Ocular toxocariasis in school
children. Clin Infect Dis. 2004;39:173–178
4. Hersković P, Astorga B. Human toxocariasis in
Chile. Rev Med Chile 1985; 113 (1): 18-21.
5. Juan E. Sánchez T., Juan P. López G., Militza
González N., Eduardo Villaseca D., Denise
Manieu M., Alejandra Roizen B., Isabel Noemí
H. y Alejandro Viovy A. Detección de lesiones
oculares en niños seropositivos para Toxocara
canis. Rev Chil Infect 2011; 28 (5): 431-434.
6. Jay M. Stewart, Leo D P Cubillan, Emmett T
Cunningham JR. Prevalence, clinical features,
and causes of vision loss among patients with
ocular toxocariasis. Retina 2005; 25: 1005-
1013.
7. Wilder HC. Nematode endophthalmitis.
Trans Am Acad Ophthalmol
Otolaryngol.1950;55:99–109.
8. Shields JA. Ocular toxocariasis: a review. Surv
Ophthalmol 1984; 28: 361-381.
9. Gómez L, Rueda T, Pulido C, Sánchez-Román
J. et col. Toxocariasis ocular. A propósito de un
caso, Arch Soc Esp Oftalmol 2007; 83: 49-52.
10. Montesinos Ventura BM, Delgado Miranda JL,
Ayala Barroso E, Álvarez Marín J, Hernández
Díaz M, Delgado Estevez JL, Abreu Reyes P.
Toxocariasis ocular. A propósito de un caso.
Arch Soc Canar Oftal 2000; 11: 48-53.
11. Rocha Cabrera P, Lozano López V, Losada
Cas- tillo MJ, Alemán Valls R, Rodríguez
Lozano B, Ravelo Rodríguez R, Serrano García
MA. Manejo de la uveítis por Toxocara canis.
Arch. Soc. Canar. Oftal., 2015; 26: 42-48.
12. Giuliari GP et al Surgical treatment of ocular
toxocariasis: anatomic and functional resultin
45 patients. Eur J Ophthalmol. 2011;21:490-494.