

Tomo VI Vol. III N˚1-2-3 · 2012 · Santiago - Chile
El VIH se ha detectado en córnea, epitelio
conjuntival y en lágrimas, pero a títulos muy
bajos
1,2,3
. Cabe destacar que los linfocitos y los
macrófagos son las células más susceptibles a
la infección por el VIH. Las manifestaciones
oculares del SIDA se identifican en hasta
el 100% de los pacientes y varían según el
conteo de CD4 del paciente.
4
Dentro de
las más frecuentes se encuentran manchas
algodonosas, hemorragias, retinitis por
CMV, y el sarcoma de Kaposi conjuntival,
seguido con menor frecuencia por el herpes
zoster oftálmico,
5.6
toxoplasmosis retinal,
coriorretinitis por pneumocystis carinii,
necrosis retiniana aguda por virus herpes
simple y herpes zoster y por ultimo coroiditis
criptocócica.
7
Las manifestaciones retinales no infecciosas no
están asociadas a una etiología determinada
e incluyen alteraciones microvasculares
inespecíficas de la retina, dentro de las
cuales se incluyenlas manchas algodonosas,
hemorragias retinianas y anomalías microvas-
culares, las cuales no progresan, ni causan
síntomas visuales. Respecto a las primeras,
un estudio en 25 pacientes en etapa SIDA
demostró una correlación entre el número
de manchas algodonosas y la disminución
del flujo sanguíneo cerebral.
8
Las manchas algodonosas son la lesión ocular
más común en el VIH, evidenciándose en el
25% a 50% de los pacientes y en hasta el
RESUMEN
En los últimos años hemos observado un cambio dramático en el curso de la patología
secundaria VIH, dado principalmente por los avances logrados por la terapia anti retroviral
(TARV). En consecuencia, lo que antes era considerado como una enfermedad fatal hoy es
una enfermedad crónica. El rol que cumplimos los oftalmólogos como profesionales de apoyo
al manejo infectológico de estos pacientes es fundamental, pues la salud visual se puede ver
seriamente amenazada. A raíz de la necesidad de proteger la calidad de vida de este grupo de
pacientes nace la presente revisión, la cual entrega aproximaciones diagnósticas y terapéuticas
para fomentar el diagnóstico precoz y el manejo oportuno de la retinitis por citomegalovirus
(CMV). En el Hospital San Juan de Dios realiza un trabajo conjunto con el servicio de infectología
en el abordaje de estos pacientes, logrando una cobertura total tanto de quienes comienzan
TARV, como de quienes refieren alguna alteración visual en sus controles, favoreciendo el
diagnóstico precoz y, en consecuencia, mejores resultados visuales en este grupo.
PATOLOGÍA RETINAL EN PACIENTES VIH:
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y
TERAPÉUTICA DEL CITOMEGALOVIRUS
Dr. Tomás Rojas, Dr. Alejandro Salinas, Dr. Daniel Garcia, Dr. Cristián Cumsille
Servicio de Oftalmología Hospital San Juan de Dios, Universidad de Chile