

81
Coristomas epibulbares
Asociado en un 30% a Síndrome de
Goldenhar
Puede causar astigmatismo y ambliopía
Constituidos por tejido conectivo cubierto
de epidermis, contiene piel y apéndices
cutáneos como pelos y glándulas sebáceas.
2. Dermolipoma conjuntival
Usualmente se localiza en el fornix
superotemporal
Son masas blandas, móviles y
subconjuntivales
Más común en la vida adulta
Se puede extender en la profundidad de
la orbita
Además del tejido conectivo y epidermis
hay tejido graso.
Otras clasificaciones los dividen en
4
:
3. Coristoma simple
Propio de la infancia, situado en la zona
temporal o nasal superiores de la órbita,
es poco profundo y no se propaga.
4. Coristoma complejo
Constituidos por tejidos de diferente
orígenes. Típico de la adolescencia o edad
adulta, es de origen más profundo, sus
bordes son poco definidos y puede
extenderse en dirección intracraneal
produciendo alteraciones óseas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de presunción es clínico, aunque
siempre debe someterse la lesión a estudio por
imagen, y confirmación anatomopatológica.
Es importante relacionarlos con enfermedades
sistémicas que tienen dentro de sus
manifestaciones estos tumores benignos
como son:
1. Síndrome de Goldenhar
Denominado también displasia óculo
aurículo vertebral
Presentan coloboma del parpado superior
Lipodermoides epibulbar
Apéndice preauriculares
Anomalías en los huesos faciales y
vertebrales
2. Treacher Collins
Disostosis mandíbulo facial
Coloboma del parpado inferior
Fisuras palpebrales antimongoloides
Distopia cantal
Dermoides de limbo y orbita
Alteraciones dentales
Anormalidades preauriculares
3. Síndrome del nevus sebáceo de
Jadassohn
Hiperpigmentación e hiperqueratosis que
afectan cara, espalda y extremidades.
Asimetria craneal
Alopesia
Defectos oseos como escoliosis
Coloboma de palpebral, dermoides y
leucoma corneal